ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
24
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
Bruno Capdevielle
1
Resumen
La producción ganadera bovina es uno de los sectores centrales del agro argentino.
Si bien en el marco del proceso de expansión agrícola de las últimas décadas ha
quedado en un segundo plano, la ganadería ha mostrado sostener la producción a
la vez que perdió espacio productivo. Dicha evolución ha sido posible centralmente
por dos procesos complementarios, la relocalización del stock y la intensicación de
la producción. Éstos signicaron transformaciones en la ganadería que van más allá
de los cambios a nivel productivo, implicando modicaciones en múltiples dimen-
siones y conjugando aspectos territoriales, políticos, económicos y sociales.
Dada la amplitud posible de análisis, este articulo tiene como objetivo proponer
un orden analítico y realizar una aproximación a las transformaciones dadas re-
cientemente en la ganadería bovina desde la perspectiva de la nueva cuestión agraria
planteada por Azcuy Ameghino (2016). Desde este enfoque, y articulando con inves-
tigaciones particulares del sector, se buscó establecer un escenario general y plantear
ejes de análisis a profundizar en base a distintos nudos problemáticos vinculados a
la producción familiar; a los trabajadores asalariados; a la propiedad de la tierra; a
el campesinado y los pueblos originarios; al medio ambiente; y a la dependencia.
Palabras clave: Ganadería vacuna - Cuestión Agraria - Intensicación Ganadera
1 Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Económicas - Centro Interdisciplinario de
Estudios Agrarios. Mail: capdbruno@gmail.com
Transformaciones en la ganadería vacuna
Argentina y la cuestión agraria actual, ¿qué
culpa tiene la vaca?
25
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
Summary
Transformations in Argentine cattle farming and the current agrarian question.
What is the cow´s fault?
Cattle production is one of the central sectors of Argentinean agriculture. Although
in the context of the agricultural expansion process of recent decades it has been rel-
egated to the background, livestock production has been able to sustain production
while at the same time losing productive space. This evolution has been possible
mainly due to two complementary processes, the relocation of stock and the inten-
sication of production.
These processes have led to changes in livestock farming that go beyond changes at
the production level, involving modications in multiple dimensions and combin-
ing territorial, political, economic and social aspects.
Given the breadth of possible analyses, the aim of this article is to propose an analyt-
ical order and an approach to the recent transformations in cattle farming from the
perspective of the new agrarian question posed by Azcuy Ameghino (2016). From
this approach, and articulating with particular research in the sector, we sought to
establish a general scenario and propose axes of analysis to deepen on the basis of
different problematic knots linked to family production; to salaried workers; to land
ownership; to the peasantry and indigenous peoples; to the environment; and to
dependence.
Keywords: Cattle Farming - Agrarian Question - Livestock Intensication
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
26
Bruno Capdevielle
Introducción: transformaciones recientes en la ganadería bovina
La ganadería bovina es uno de los sectores agropecuarios más relevantes en
Argentina, tanto en la historia nacional como en la actualidad. En las últimas déca-
das, a partir del proceso de agriculturización-sojización (Martínez Dougnac, 2013), la
mencionada centralidad ha sido opacada, dejando a este sector en un lugar secunda-
rio en términos de relevancia económica y social. Esta pérdida relativa de importan-
cia se da a la vez que las variables productivas ganaderas evidencian una tendencia
al estancamiento (Azcuy Ameghino, 2007; Raccolin et al., 2012). Dicha situación se
congura luego de un periodo de crecimiento dado entre 1960 y 1977, y otro suce-
sivo de decrecimiento que se extendió hasta nales de los ´80 (Pierri, 2004). De esta
manera, el movimiento de caída y posterior estancamiento tendencial del stock de
los últimos 50 años se da el marco de los ciclos ganaderos y la expansión agrícola. Es
este contexto, donde la posibilidad de generar resultados económicos superiores por
parte de la agricultura llevó a la profundización del segundo plano de la producción
ganadera (López et al., 2011) y motorizó la perdida absoluta y relativa de hectáreas
destinadas a la producción bovina (Azcuy Ameghino y León, 2005; Capdevielle,
2016; Rearte, 2007).
Estas evoluciones pueden verse en el graco n°1, donde la conjugación del de-
sarrollo agrícola y ganadero muestra un gran crecimiento de la supercie sembrada
a la vez que se sostiene tendencialmente el stock ganadero alrededor de las 52 millo-
nes de cabezas bovinas. Es decir, la producción ganadera perdió espacio productivo,
pero no disminuyó sustancialmente sus resultados productivos.
Gráco n°1. Evolución del stock bovino y la supercie sembrada en
Argentina, 1988-2019.
Fuente: Elaboración propia en base a Datos Agroindustriales e IPCVA.
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Miles de hectareas
Miles de existencias bovinas
Stock bovino Sup. Sembrada cultivos de verano
27
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
En este escenario, las modicaciones en el paisaje agrario y el desarrollo pro-
ductivo tuvieron como correlato necesario en la ganadería bovina dos procesos
que pueden considerarse complementarios. Por un lado, teniendo en cuenta que
la producción se encuentra desde sus inicios concentrada territorialmente en la re-
gión pampeana (Azcuy Ameghino, 2007; Capdevielle, 2017a; Giberti, 1985) se ha
observado un proceso de relocalización de las existencias bovinas que se diferenció
entre la movilización del stock dentro de la región pampeana (Bilello et al., 2009) y
la expansión de la frontera ganadera hacia zonas extrapampeanas (Ortega y Azcuy
Ameghino, 2009; Rearte, 2007). Como vemos en el gráco n°2, el stock y los produc-
tores de las provincias pampeanas son mayoría a nivel nacional y contienen aún la
mayor parte del stock bovino. Sin embargo, siguiendo los censos nacionales agrope-
cuarios, se observa una caída en esa relevancia, ya que la región central detentaba el
77% del stock en 1988, 74% en 2002 y 70% en 2018. De esta forma, la relocalización
ha modicado relativamente las gravitaciones regionales sin cambiar de forma es-
tructural la distribución territorial de la producción ganadera. En este sentido, que
la distribución territorial del ganado no haya cambiado de forma cualitativa no im-
plica, como veremos más adelante, que no se hayan dado cambios sustanciales en
los territorios donde se expandió.
Gráco n°2. Distribución regional de EAPs con ganado vacuno y
stock según región en 2018, en porcentajes.
Fuente: Elaboración propia en base a CNA 2018.
47,27
70,69
28,66
16,31
10,56
5,46
9,03
5,12
4,46
2,40
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
EAP Stock EAP Stock EAP Cabezas EAP Stock EAP Stock
Pampeana NEA NOA Cuyo Patagonia
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
28
Bruno Capdevielle
Por otro lado, partiendo de que la ganadería bovina en Argentina es caracte-
rizada históricamente por ser extensiva (Azcuy Ameghino, 2007; Giberti, 1985) se
desarrolló en los últimos años un proceso de intensicación productiva (Capdevie-
lle, 2017a). De forma esquemática, esto signica que se incrementó la cantidad de
animales por unidad de supercie utilizada en base cambios productivos y técnicos
(Bilello, 2013; Champredonde et al., 2008; López et al., 2011). Estos cambios tienen
múltiples formas, pero implicaron principalmente el incremento de la relación de
stock por espacio dedicado a la ganadería, siendo esto lo que posibilitó el sosteni-
miento de la producción en la región central ante el creciente uso agrícola del suelo.
Una forma de visualizarlo es a partir de los incrementos en la relación entre existen-
cias bovinas por hectáreas no agrícolas
2
. Estas muestran el paso de 0,75 cabezas por
hectárea no agrícola en 1988 a 0,97 en 2012 en la provincia de Buenos Aires, mientras
que la región pampeana en los mismos términos los valores son de 0,62 en 1988, 0,68
en 2002 y 0,74 en 2012 (Capdevielle, 2017a). Haciendo énfasis en que el año 2012 pre-
senta uno de los menores valores de stock ganadero de los últimos 50 años, vemos
que estos indicadores no se reducen, sino que siguen creciendo, por lo que la ten-
dencia a la intensicación productiva se presenta aún en el peor escenario del sector.
En términos más generales, y relacionando ambos procesos, López Valiente
et al. (2015) plantean que la intensicación tiene como protagonistas a las etapas de
recría y engorde, mientras los sistemas de cría se concentraron en zonas de menor
aptitud forrajera. En este sentido, la expansión del feedlot como forma de produc-
ción en la etapa de engorde es una de las características más relevantes del proceso
(Portillo y Conforti, 2009). Mientras el CNA de 2002 no registra, el CNA de 2018
muestra que del 10% de las explotaciones realizan engorde a corral, siendo que en
Córdoba y Buenos Aires estos valores son del 21% y 15% respectivamente. Asimis-
mo, Monzón (2016) observa que la movilización de existencias a zonas marginales
dentro de las provincias pampeanas también incorpora una mejora en la producti-
vidad mediada por la intensicación. De forma semejante, el crecimiento vacuno en
el norte del país también se encontró marcado por un aumento de la intensicación
ganadera y la tecnicación ligada a los productores empresariales (González et al.,
2010; Ortega, 2017).
Sobre esta base de procesos y transformaciones se considera que la ganade-
ría presenta variaciones de relevancia y pasibles de diversos análisis. En este sen-
tido, puede verse en los procesos de relocalización e intensicación productiva la
supercie de cambios más amplios que exceden lo meramente productivo, haciendo
necesario la búsqueda de un enfoque que permita abordar integralmente las trans-
formaciones todavía en desarrollo.
La nueva cuestión agraria en la Argentina
En términos temporales, los cambios que percibimos en la ganadería bovina
se dieron en un periodo donde se ha generalizado y ampliado el papel del capital en
2 Estos valores se obtienen de descontar la superficie agrícola al total de superficie productiva y reali-
zar el cociente sobre el stock ganadero.
29
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
la producción agraria Argentina, siendo el desarrollo del sector agropecuario anali-
zado desde variados puntos de vista (Murmis y Murmis, 2012). Entre los abordajes
más generales que analizan el desarrollo reciente del sector podemos encontrar los
que ponen el centro al desarrollo de los agronegocios, sus pilares y las transforma-
ciones del empresariado (Gras y Hernández, 2016); el cambio de paradigma tecno-
lógico y productivo (Anlló et al., 2013); las transformaciones en la estructura agraria,
los discursos y los actores (De Martinelli y Moreno, 2017); y en las transformaciones
socioeconómicas y la nueva cuestión agraria (Azcuy Ameghino, 2016), entre otros.
En esta coexistencia de análisis y enfoques se considera, en línea con Azcuy
Ameghino (2016:8), que más allá de los grados y variantes particulares se pueden
encontrar, de forma algo esquemática, tres perspectivas de análisis. En primer lugar,
una perspectiva tecnocrática-productivista, que hace foco tanto en la maximización
de los resultados económicos y productivos, como con la eciencia y el desarrollo
tecnológico. En segundo lugar, aproximaciones que incorporan parcialmente efectos
sociales y ambientales a los planteos presentes en la primera. En este caso pueden
notarse la incorporación de la sustentabilidad y las externalidades como temáticas y
conceptos de amplia difusión. En tercer lugar, un enfoque que se despliega alrededor
del desarrollo y las problemáticas socioeconómicas y conictos de los campesinos,
trabajadores asalariados y productores familiares, así como el deterioro ambiental.
Enfocándonos desde esta última perspectiva, se considera necesario tener
en cuenta la especicidad nacional del agro en un país con carácter dependiente y
subdesarrollado como Argentina (Ciafardini, 1990). En este sentido, la perspectiva
tomada no concuerda con la dominante, que propone la liberalización del sector
agropecuario como solución y modo de desarrollo deseable (Murmis, 1994), sino
que encuentra en el desarrollo del capitalismo en el agro problemáticas viejas y nue-
vas que se van transformando y que afectan a diferentes sectores sociales. En otras
palabras, entendemos la cuestión agraria como:
“…un conjunto de problemas o problemáticas (socioeconómicas,
pero también políticas, culturales y ambientales) emergentes de
la producción agropecuaria y de la organización social del traba-
jo que la sustenta en el marco de la economía nacional y el poder
estatal que la preside” (Azcuy Ameghino, 2016:7).
Sobre esta base, se considera que este enfoque es útil para aproximar críti-
camente a las transformaciones dadas en la ganadería en los últimos 30 años en
el contexto de la producción agropecuaria general, donde los cambios amplios y
estructurales condicionan y se relacionan con las particularidades del sector bovino.
Estas dimensiones, lejos de separar los temas intentan profundizarlos de modo de
desarrollar hipótesis, interrogantes y establecer tendencias de las modicaciones en
la ganadería vacuna en relación a 1) la concentración económica y la producción
familiar; 2) el trabajo y los asalariados; 3) la propiedad de la tierra y la renta; 4) el
campesinado y los pueblos originarios; 5) el medio ambiente y los bienes públicos;
6) la dependencia y el imperialismo.
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
30
Bruno Capdevielle
Concentración económica, competencia y desaparición de explota-
ciones
Como primer nudo problemático trataremos a uno de los fenómenos más
estudiados y de mayor relevancia en el sector agropecuario de los últimas décadas,
el de la concentración de la producción y la desaparición de explotaciones (Azcuy
Ameghino y Fernández, 2019; De Martinelli y Moreno, 2017; Fernández, 2018; Mur-
mis y Murmis, 2012). Entre 1960 y 2002 desparecieron a nivel nacional 175.000 ex-
plotaciones, produciendo la crisis social agraria de mayor profundidad del siglo XX
(Azcuy Ameghino, 2016), mientras que según los datos del reciente CNA, entre 2002
y 2018, desparecieron como mínimo más de 70.000 explotaciones. En este sentido,
Azcuy Ameghino y Fernández (2019) plantean que la contracara de la desaparición
se observa en la vigencia y ecacia del proceso de concentración económica y desa-
rrollo de economías de escala en la producción agrícola. Esta tendencia, aunque con
diferentes dinámicas, se dio tanto durante la crisis de la producción familiar en los
´90 como en el auge de precios de principio del siglo XXI, implicando la salida de la
producción de pequeños y medianos productores, ya sea por problemas de endeu-
damiento y falta de capital requerido como por la agudización de la competencia
por la tierra, convirtiéndolos en muchos casos en mini rentistas (Azcuy Ameghino
y Fernández, 2007). En este sentido, como factor central de la generación de escalas,
la competencia por el uso de la tierra y el cambio tecnológico se puede hallar al
requerimiento de mayores niveles de inversión para poder entrar en producción,
reduciendo las posibilidades de reproducción y permanencia de los chacareros y la
producción familiar (Fernández, 2018).
En cuanto a la producción ganadera, las investigaciones y la información al-
rededor de la concentración y la crisis de las explotaciones familiares son escasas.
Entre estas, Fernández (2014) muestra que entre los CNA de 1988 y 2002, las zo-
nas ganaderas también presentan una fuerte desaparición de explotaciones. Esto se
conrma observando las explotaciones con ganado bovino, que pasan de 249.984
en 1988 a 193.886 en 2002, por lo que se pierden más de 50.000 EAP ganaderas. Di-
cha tendencia continúa si comparamos los datos con 2018, donde se contabilizaron
130.929 EAP ganaderas, evidenciando la desaparición del 32% de este tipo de ex-
plotaciones. Además, de las 63 mil que desaparecieron, 38 mil se encontraban en la
región pampeana, representando el 61% del total, y 14 mil en la provincia de Buenos
Aires. Si bien esto muestra que el proceso de disminución del número de estableci-
mientos se da centralmente en la región pampeana, hay provincias como Santiago
del Estero, Tucumán y La Rioja, donde desaparecen más del 40% de las explotacio-
nes dedicadas a la ganadería bovina. Cabe marcar que esta reducción puede conte-
ner explotaciones que desaparecen o que abandonan la ganadería. Sin embargo, al
no darse una caída en los stocks la desaparición evidencia un grado de concentra-
ción creciente. Lamentablemente, el periodo donde se realizó el CNA 2018 hace que
el total de bovinos quede subvaluado por lo que no pueden comprarse consistente-
mente rodeos medios entre censos. Es posible agregar que, aunque no se cuenta con
datos para analizar, seria relevante poder revisar el impacto de la fuerte caída del
31
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
stock dada entre 2009 y 2011 en términos de cantidad y composición de productores.
En este sentido, podría ser un aporte evaluar cuántos ganaderos desaparecieron en
este proceso y sobre qué base de productores se da la recuperación posterior.
Por otra parte, una aproximación a la situación por envergadura de explota-
ciones y la concentración de la producción puede verse desde datos de SENASA
3
.
Según dichas estadísticas, para marzo de 2018, los establecimientos de más de 1000
cabezas concentraban el 41% del stock nacional y eran el 5% del total. En términos
provinciales, para Buenos Aires, que es la provincia con mayor cantidad de vacunos,
el 8,5% de los establecimientos tenía el 44,5% de los bovinos bonaerenses. Esta pro-
vincia no es, sin embargo, la provincia de mayor concentración productiva, puesto
que en Corrientes el 7,7% de las explotaciones es propietaria del 60% de los vacunos.
Ampliando una perspectiva cuantitativa, es necesario analizar la vigencia del
proceso de concentración económica y la desaparición de explotaciones ganaderas
considerando la relocalización y la intensicación de la producción. Esto permite
observar algunos puntos relevantes ligados a la dinámica de estos procesos en la
ganadería vacuna. En principio, siguiendo a Fernández (2018), los procesos de con-
centración de la producción y la generación de economías de escala están presentes
en todas las ramas agrarias. Sin embargo, las particularidades de cada producción y
la conformación socioeconómica de cada sector en un contexto histórico particular
pueden limitar o potenciar el proceso concentrador.
De esta manera, considerando la existencia de divergencias en las trayectorias
de las tendencias concentradoras cabe mencionar dos aspectos claves para el sector
vacuno. Por un lado, el proceso de intensicación promovido por la pérdida de es-
pacio territorial ante el avance agrícola evidenció la posibilidad de crecimiento de
la producción sin incorporar nuevas tierras. En términos de la concentración, esto
marca una ruptura entre la dinámica de concentración de uso del suelo y la concen-
tración de la producción. Es así como, a diferencia de la agricultura, la expansión
productiva no necesariamente conlleva el avance sobre otros productores y produc-
ciones. Es decir, la concentración no implica la centralización. Sin embargo, esto no
invalida en términos concretos la competencia por el uso de la tierra respecto de la
agricultura, sino que este aspecto es importante y explica en gran parte la desapa-
rición de explotaciones ganaderas que se agriculturizan (Azcuy Ameghino y León,
2005). Al tratar el nudo alrededor de la tierra profundizaremos este aspecto, lo que
nos interesa marcar aquí es la dinámica concentradora en la ganadería que guarda,
técnica e históricamente, una forma divergente a la observada en la agricultura ex-
tensiva.
Por otro lado, la dinámica de la competencia y la adopción tecnológica en la
ganadería vacuna marcan un contrapunto respecto a la agricultura cerealera-olea-
ginosa, donde la difusión y consolidación de un paquete tecnológico implicó un
cambio general en el paradigma productivo, modicando las formas de realizar y
organizar la producción (Bisang y Campi, 2013; Fernández, 2018). Como plantean
Bilello et al. (2011), no se estableció un paquete tecnológico único para la ganadería
y no es tan sencillo simplicar la producción. En este sentido, en línea con López
3 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
32
Bruno Capdevielle
Castro (2013), la ganadería bovina presenta gradientes de adopción tecnológica que
incrementan la heterogeneidad tanto de prácticas productivas como del espectro
de productores
4
. De esta manera, a la posibilidad de incrementar la producción sin
incorporar el uso de más tierras se le agrega la capacidad de adopción parcial de
cambios tecnológicos. Sin embargo, como marca Monzón (2016), la capacidad eco-
nómica y la dotación de recursos productivos va a operar y condicionar la búsqueda
de estrategias tecnológicas, productivas y comerciales por parte de los producto-
res familiares. Así, al no existir un paquete cerrado, el incremento de los capitales
mínimos para mantener la producción se relativiza, siendo que en las condiciones
actuales de la producción vacuna existe un espacio relevante para la expansión y
adopción de diversas tecnologías (de insumos y procesos) ligadas a la intensica-
ción. De forma sintética, la intensicación de la producción ganadera se da en un
marco donde no necesariamente se requieren nuevos suelos y tampoco paquetes
tecnológicos integrales, haciendo que los requerimientos monetarios puedan darse
gradualmente en forma de animales, insumos y trabajo, sobre una misma tierra,
haciendo diverso el grado de intensicación y transformación de la organización de
la producción. En este escenario, el crédito productivo como política pública juega
un rol central. Ya sea por promoción u omisión, la posibilidad de acceso a crédito
de plazos y con características acordes a una producción de mediano plazo, como la
ganadería, fomenta o reduce el proceso la dinámica concentradora. Esto se da tanto
a partir de permitir la mejora en la capacidad económica de los productores media-
nos y chicos que no tienen otra forma de nanciamiento, como en la reducción de
la brecha entre estos y los grandes que pueden obtener capital y crédito en base a
mecanismos más amplios.
De esta manera, el crecimiento de la producción ganadera puede deberse a la
intensicación, a la expansión de la supercie bovina, o a ambas en conjunto, según
el escenario de incentivos, la competencia por el uso de la tierra y los resultados
económicos posibles, entre otros aspectos. Retomando las 3 formas de aproximación
marcadas por Azcuy Ameghino, si bien las condiciones técnicas permitirían avanzar
en términos de intensicación hasta borrar casi virtualmente la tierra como recurso
limitante de la expansión productiva, no es la técnica lo que dene la producción
misma, sino que su generalidad en el marco capitalista es realizada como un medio
de acumulación de capital y como tal, busca valorizar el mismo.
Por último, un aspecto relevante de la producción primaria son las diferencias
entre las etapas -cría, recría e invernada-, siendo que, como marca Bisang (2008),
cada una tiene distintas características productivas y económicas. En este sentido,
en el sector aún conviven modelos productivos con diferentes niveles de intensica-
ción y escalas, coexistiendo planteos extensivos e intensivos como la cría tradicional
con el feedlot. Estas características hacen que las políticas públicas, ya sea de control
de precios, adopción tecnológica o benecios scales, también presenten impactos
diferenciales según a que etapa y escala de productor en cada una se orienten. Es así
4 En este sentido, el Plan Ganadero Nacional presentado recientemente por el poder ejecutivo realiza
un diagnóstico amplio y da cuenta tanto de la diversidad de necesidades regionales y provinciales, así
como de las existentes entre los productores según su tamaño, proponiendo distintas formas de abordaje,
financiamiento y capacitación, entre otros aspectos..
33
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
como los subsidios sin segmentación para la compra de alimento para los feedlots
registrados o el control de precios a la vaca conserva o descarte, ingreso relevante
para los criadores, no resultan neutrales del proceso concentrador al interior de cada
etapa y de la cadena primaria. En este marco, las transformaciones productivas en
las distintas etapas, principalmente en el engorde, han permitido que capitales agrí-
colas, extra agrarios y de la etapa secundaria entren en la etapa primaria. En este
sentido, se pueden marcar tres ejemplos. En primer lugar, los feedlots hoteleros,
nucleados principalmente en la Cámara Argentina del Feedlot (CAF), que sin mayor
integración ofrecen como servicio de gran escala la tercerización del engorde y ho-
telería a terceros. En segundo lugar, la aparición de pools y deicomisos ganaderos
replicando los existentes en el auge de la agricultura extensiva, por ejemplo, Clarity
o AdBlick. El CNA 2018 marca la existencia de más de 200 pools ganaderos, el 57%
ubicados en las provincias pampeanas, mientras que el CNA de 2002 no da cuenta
de este tópico en ganadería. En tercer lugar, la integración vertical de la etapa de
engorde dada aguas arriba por parte de grandes productores agrícolas y aguas abajo
por parte de la industria procesadora, como el caso de Quickfood, que cuenta con un
feedlot con capacidad para más de 20.000 bovinos.
A modo de síntesis, podemos plantear que en la ganadería se viene dando
un proceso de concentración de la producción y de desaparición de explotaciones.
En este sentido, si bien por las características productivas el incremento de la pro-
ducción no signica directamente la absorción de una explotación pot otras, lo que
se observa es un proceso de concentración, tanto en los números como en la emer-
gencia de grandes jugadores creciendo en un marco de estancamiento. Dado este
punto, los interrogantes sobre las restricciones y capacidad que tienen los pequeños
y medianos productores ganaderos para permanecer como tales pasarían a estar li-
gadas a la competencia en el mercado en un sector signado por los ciclos ganaderos
y la necesidad de mayores inversiones en la misma tierra. En esta línea, resta revisar
la relación entre los ciclos, que marcan los procesos de crecimiento y caída en la
producción, y los procesos de desaparición o emergencia de productores de diversa
envergadura. De esta manera, si bien la posibilidad de producir más animales en la
misma tierra marca una diferencia entre la ganadería y la agricultura en la compe-
tencia por el uso del suelo y, por lo tanto, en los mecanismos de la desaparición de
productores pequeños y medianos, la creciente necesidad de capital y la competen-
cia en el mercado, así como la centralización actual de la producción, mostrarían que
con la intensicación igualmente se encuentra vigente un proceso de concentración
en la producción bovina.
Trabajo agropecuario y asalariados rurales
Como segundo eje problemático, y dimensión con grado de indagación va-
riable según sectores y zonas productivas, revisamos la cuestión del trabajo y el
proletariado agrario. Estos representan la fracción más numerosa de la población
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
34
Bruno Capdevielle
rural y son los responsables de lo fundamental de la producción agropecuaria, tanto
extensiva como intensiva (Azcuy Ameghino, 2016). En este sentido, el desarrollo y
la expansión del capitalismo en el agro tiene como condición de posibilidad no sólo
la depredación de la naturaleza y el desplazamiento de comunidades, sino central-
mente la explotación de hombres y mujeres que con su fuerza de trabajo han creado
el valor y la riqueza apropiada por las empresas del agro (Riella y Mascheroni, 2015).
Además, como plantean Bernhold y Palmisano (2017), las formas de apropiación y
la complejidad creciente de las relaciones de producción dan la apariencia de que
el producto social es fruto del rendimiento armónico y colectivo de factores. Sin
embargo, esta complejización no signica la supresión de la explotación y domina-
ción, sino más bien una profundización en el ocultamiento de las relaciones sociales
mediadas por el intercambio de mercancías. Se considera partir de esta base toda
vez que el desarrollo de la intermediación y la gestión en “redes” tiende a omitir la
función productiva, y hasta la existencia, de los trabajadores asalariados, invisibili-
zando así su centralidad productiva, económica y social en el agro.
De forma más especíca, los análisis existentes en los estudios del trabajo
en el agro reciente son variados. Entre estos se pueden destacar estudios sobre los
mercados de trabajo agropecuario; el trabajo transitorio; la multiocupación de los
trabajadores; la relación entre la incorporación de tecnología y el empleo; la terceri-
zación de servicios; la composición de la mano de obra y las condiciones de trabajo,
entre otros (Aparicio y Benencia, 2001; Neiman, 2010). En términos particulares y
recientes, Villulla (2015) realiza uno de los aportes con mayor integralidad sobre el
trabajo y los trabajadores en torno a producciones extensivas y concentradas en la
región pampeana al analizar los asalariados agrícolas de la producción de granos y
oleaginosas.
Al interior de los estudios del trabajo, la ganadería bovina no ha sido un cen-
tro de atención relevante. Esta omisión puede ser paradójica si consideramos que la
representación del gaucho y su cultura como representativa del sector agropecuario
estarían basadas en los trabajadores ganaderos, haciendo que exista una aparente
visibilidad publica en términos culturales a la vez que se niega en términos produc-
tivos el rol de este sector de trabajadores, sean asalariados o no asalariados. En este
marco de invisibilización, pueden notarse algunos estudios y puntos relevantes en
torno al trabajo en la ganadería.
En primer lugar, en términos del proceso de trabajo, hay que considerar que
es una producción donde se da la combinación de requerir mano de obra permanen-
te y a la vez trabajos eventuales ligados a tareas particulares o estacionales (Bilello,
2013; Riella y Ramírez, 2009). Aunque varíen en forma e intensidad, la vigilancia de
los animales y las operaciones de manejo y alimentación hacen que tanto el trabajo
estacional como el cotidiano y rutinario, no varíen en los sustantivo en diferentes
planteos productivos (Bilello et al., 2011).
En segundo lugar, en cuanto a la composición de la mano de obra, tanto Cas-
sina y Neiman (2010) como Bilello (2013) han observado que con el crecimiento de
escalas y la mayor adopción tecnológica se ha dado proceso de asalarización del tra-
bajo ganadero, en detrimento del trabajo familiar. En este sentido, es posible deducir
35
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
que el proceso de concentración de la producción y desaparición de existencias antes
visto tenga como contracara una tendencia general a la asalarización del trabajo en
el sector.
Respecto al empleo, para la región pampeana, Villulla et al. (2019) encuentran
que en los últimos años el incremento de la producción y la recomposición de los
stocks no ha signicado un incremento en el número de asalariados sino una caída.
En el gráco siguiente puede verse que la relación empleo-producción compartían
la dinámica hasta 2012 donde, después de un mínimo histórico de cabezas bovinas,
el stock se recompone y los puestos de trabajo no, siendo que entre 2012 y 2018 las
existencias se incrementan 7% y los empleos descienden un 9%.
Gráco n°3. Trabajadores empleados en la producción ganadera ver-
sus stock bovino en la región pampeana, 2008/18.
Fuente: Villulla et al., (2019:41)
Las causas y la dinámica de esta tendencia deben aún profundizarse, pero
una hipótesis a trabajar es que el incremento de la productividad del trabajo a partir
de la incorporación de tecnologías de insumos y procesos redujo la necesidad de
trabajadores. En este sentido, analizando la demanda de trabajo, Cassina y Neiman
(2010) muestran que con grados de intensicación y adopción tecnológica mayor
se requieren más tareas y más horas de trabajo anual por animal. Este incremento
es acompañado de un cambio en la importancia de los tipos de tareas en el total,
descendiendo relativamente las labores ligadas al cuidado del vacuno y creciendo
las relacionadas a la producción de forrajes y a la agriculturización de la ganadería,
devenida de la intensicación. Esta variación se encuentra en línea con lo hallado
52.000
54.000
56.000
58.000
60.000
62.000
64.000
0
5.000.000
10.000.000
15.000.000
20.000.000
25.000.000
30.000.000
35.000.000
40.000.000
45.000.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Stock bovino Empleos ganderos
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
36
Bruno Capdevielle
en Capdevielle (2017), donde los gastos en personal en términos absolutos y por
hectárea crecen en los modelos productivos más intensicados. Sin embargo, la rea-
lización de más tareas y más horas de trabajo no se replican necesariamente en más
empleo, sino que pueden conllevar una mayor intensidad de trabajo y/o una jorna-
da más larga. De esta manera, la tecnicación y la intensicación parece apuntar al
control de los tiempos biológicos (Mann y Dickinson, 1978) y a una reducción en la
diferencia entre el tiempo de trabajo y el tiempo de producción (Marx, 1946). Impli-
cando ambos movimientos un aumento de la productividad del trabajo. Este punto
es de relevancia si consideramos que las labores ganaderas tradicionales, que tienen
características diarias y permanentes, no ocupan necesariamente todo el jornal, sino
que lo hacen parcialmente y dependiendo de las épocas del año y las formas de ma-
nejo productivo.
Un último punto relevante, marcado por Bilello (2013), es que en los sistemas
ganaderos con mayor intensicación prevalece la contratación de personal perma-
nente por sobre los temporarios. En este sentido, los permanentes deben estar prepa-
rados para cumplir cualquier tarea requerida en la producción más allá de las tareas
en las que se especializan. De esta forma, marca la autora, se requiere de estos asala-
riados un alto grado de exibilidad que implica que la condición de permanentes no
garantiza la estabilidad laboral, ya que, si la exibilidad exigida por el empleador no
se da, es desvinculado del trabajo.
De forma sintética, los análisis existentes plantean ciertas particularidades del
proceso de trabajo y a la vez transformaciones recientes en el mismo. Por un lado, la
coexistencia de trabajo estacional y rutinario que condiciona las formas de contrata-
ción. Por otro, en los últimos años se ha quebrado la correlación entre la producción
y el empleo en el sector, lo que estaría marcando un incremento en la productividad
del trabajo a partir de reducir la diferencia entre el tiempo de producción y el de tra-
bajo. Quedan por indagar, entre otras cosas, qué ha pasado en términos de la com-
posición de los trabajadores, qué cambios se registran en las calicaciones necesarias
y cómo se relacionan estas modicaciones con las características y las subjetividades
presentes en los asalariados ganaderos.
Concentración de la propiedad del suelo y renta de la tierra
En tercer lugar, la propiedad de la tierra, y sus consecuencias socioeconó-
micas, parece ser un debate que ha quedado en un segundo plano, siendo que la
expansión de la producción agrícola no ha estado necesariamente ligada a la compra
de tierras sino al arriendo de grandes extensiones por periodos cortos (Murmis y
Murmis, 2012). Sin embargo, como muestra Azcuy Ameghino (2016: 24), la existen-
cia de empresas y grupos económicos propietarios de grandes porciones de tierra si-
gue siendo relevante. De esta manera, si bien el centro del debate se ha corrido de la
propiedad de la tierra esto no signica, como se ha llegado a plantear, la inexistencia
y/o la poca relevancia de grandes terratenientes en la producción argentina actual.
37
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
En relación a la ganadería bovina, la existencia de alimentos autogenerados
-pasturas y verdeos- y adquiridos -alimentos balanceados- (Cartier et al., 2011), da
lugar a que la intensicación de la producción relativice y modique parcialmente
la relación entre grandes extensiones y grandes rodeos. En este sentido, a diferencia
de la agricultura extensiva, en la ganadería bovina el núcleo de la producción está
en el animal, que no se encuentra “anclado” en la tierra, por lo que no hay una con-
dición técnica que enlace necesariamente la producción a una tierra particular, ni al
producto directo de esta. Es así como puede asemejarse más a la producción porcina
y aviar, de predominante carácter fabrilizado en la actualidad, donde la reducción
del espacio necesario para el crecimiento y engorde ha llegado a un extremo que la
ganadería vacuna pareciera no adoptar totalmente todavía, siendo la relación míni-
ma en planteos de connamiento total de 30 metros cuadrados por animal (Monzón
et al., 2014). Concibiendo esta caracterización en términos históricos, emerge en este
contexto particular una especie de híbrido en relación a la tierra, que se posiciona
entre la agricultura extensiva y la producción fabril.
Por otro lado, no pueden pensarse las relaciones técnicas de la producción
fuera de las relaciones sociales vigentes, siendo relevante también hacer foco en la
generación y apropiación de ganancias extraordinarias y rentas que se dan con la
intensicación de la producción bovina. En este sentido, consideramos que la inten-
sicación ganadera pone sobre la mesa la disputa por lo que Marx (1959) llama renta
diferencial tipo II. De forma simple, ésta se genera de la aplicación de más capital
sobre la misma tierra que hace más productiva la fuerza de trabajo. En estos térmi-
nos, la intensicación productiva moviliza más inversiones en una misma porción
de tierra permitiendo la generación de ganancias extraordinarias y se encuentra en
el centro del proceso general del desarrollo capitalista en el agro. Lo que se consi-
dera especíco, o diferente a la agricultura cerealera-oleaginosa actual, es la convi-
vencia en la ganadería de formas de organizar la producción (extensivas, intensi-
vas, semi-intensivas, etc.) en diversas etapas (cría-recría-invernada) que comparten
mercados y compiten entre sí. Dicha heterogeneidad implica una ampliación de los
espacios de distribución de ganancias extraordinarias entre productores, dueños de
la tierra y otros actores. Estos últimos, intermediarios, proveedores de alimentos ba-
lanceados e insumos sanitarios y maquinarias especializadas emergen, o ganan se-
gún el caso, con la posibilidad de hacerse con parte de los excedentes históricamente
disputados entre criadores, invernadores y frigorícos. Es así como la identicación
de la producción bovina actual como un híbrido entre la agricultura oleaginosa y la
industria avícola pone el foco en la disputa por la renta tipo II, que parece marcar el
rumbo de los productores de punta, siendo clave para intensicar la producción la
posibilidad, no sólo de generar ganancias extra, sino también de poder quedárselas,
haciendo de la propiedad de la tierra un condicionamiento importante tanto para la
viabilidad económica de la intensicación productiva como para la acumulación de
capital de cada productor. En este sentido, el cambio puede ampliarse también en
términos de tiempos de producción y circulación que afectan la rotación del capital.
De esta manera, se considera necesario marcar en torno a la tierra, y su pro-
piedad, la actual persistencia de grandes propietarios, sean o no productores. En
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
38
Bruno Capdevielle
particular, en la ganadería observamos que la intensicación tiende a relativizar el
rol de la tierra en la producción. Es así como, comparada con otras producciones,
nos encontramos con una conformación de carácter híbrido donde la intensicación
productiva tiende a reducir la necesidad de tierra por animal, permitiendo generar
y apropiar ganancias extraordinarias a partir de invertir más capital en la misma tie-
rra. De esto se desprende el interrogante sobre la intensidad de la competencia por el
uso del suelo en la ganadería bovina y la distribución de la renta en un mercado cen-
trado en la demanda nacional. Asimismo, se emerge la necesidad de preguntar qué
rol y forma de inserción tienen en este nuevo esquema los grandes terratenientes.
Campesinado y lucha por la tierra
Un cuarto nudo problemático puede encontrarse en el avance y la mayor in-
uencia del capital en los territorios donde se encuentran asentados el campesinado
y los pueblos originarios. Respecto a esto, Azcuy Ameghino (2016) plantea que hay
dos grandes escenarios. El primero, donde los campesinos se encuentran relaciona-
dos a producciones regionales y se hallan en la periferia de la producción capitalis-
ta, presentado así una situación de subordinación de las unidades campesinas, que
también actúan como mano de obra barata disponible y receptoras de diferentes
programas de asistencia estatal. El segundo, donde los campesinos y pueblos origi-
narios reproducen su vida en territorios consideraros improductivos para el capital
y no están insertos completamente en lógicas mercantiles, resguardando de alguna
forma la reproducción de la forma de vida y producción. Sin embargo, con el avance
de la frontera agropecuaria y la tecnología pasan a ser terrenos que pueden generar
ganancias. En línea con Harvey (2004), la lógica de despojo y acumulación por des-
posesión, con la violencia que ello implica, es previa y requerida a la explotación de
la tierra por parte de los grandes capitales. En ambos escenarios, se establece como
eje de las disputas la lucha por la tierra entre el campesinado y los empresarios, es
decir, la permanencia y posesión de los primeros entendida no solo en sentido pro-
ductivo sino como forma de vida y reproducción social, siendo que como plantea
Mançano Fernandes (2015) el agronegocio no es viable para los campesinos y vice-
versa.
En este contexto, el desarrollo de la relocalización e intensicación ganadera
en el marco de la sojización tuvo, y tiene, también un rol relevante en los procesos
de expansión del capital en el sector y las disputas por la tierra. Como ya se señaló,
la relocalización general de la ganadería dentro de la misma región pampeana y
zonas extrapampeanas y la intensicación productiva implícita en ese movimiento
tomó dinámicas especícas en los actores sociales y territorios. En este sentido, la
difusión de forrajes perennes megatérmicos, como el Gatton panic, y las razas sin-
téticas Braford y Brangus (Román y González, 2016) han permitido no sólo elevar
los rendimientos productivos de la tradicional etapa de cría sino que sumado a la
suplementación y el connamiento posibilitaron incorporar el engorde de bovinos,
así como aumentar la producción en general.
39
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
En este marco, Ortega (2017), en referencia al norte del país, señala el avan-
ce de la intensicación por medio de la ganadería empresarial que convive con la
expansión sojera en contraposición a la ganadería no especica y de monte ligada
al campesinado presente en el NOA y NEA. En el mismo sentido, se observó en las
zonas extrapampeanas la expulsión o el desplazamiento de los productores campe-
sinos (Hocsman y Preda, 2005). En particular, para el caso Santiago del Estero, con-
llevó al desplazamiento de pequeños productores, cambiando no sólo la orientación
productiva sino también las relaciones sociales existentes (Aguilar et al., 2016). En el
caso de Córdoba, entre 1988 y 2002 se produjo un proceso de bovinización y aumento
de la supercie implantada con forrajes, en la zona oeste, en detrimento del gana-
do menor (Hocsman y Preda, 2005), mientras que en el norte provincial el avance
de la producción agropecuaria empresarial, tuvo como consecuencia la pérdida de
supercie disponible para alimentar los caprinos, llevando a la intensicación como
estrategia “defensiva” de los campesinos (Cáceres, et al., 2010).
De conjunto, estos análisis ponen en relieve algunos aspectos. Por un lado,
que el cambio productivo y la expansión de la frontera ganadera contiene una lógica
de reproducción económica y social que no se distingue de la oleaginosa-cerealera.
En este sentido, combina por un lado, la acumulación por desposesión, dada a partir
de la expulsión violenta del campesinado, con la explotación de mano de obra asala-
riada, sin la cual sería imposible poner en producción esas tierras en disputa; y por
el otro el saqueo, marcado por la apropiación y destrucción de recursos ambientales,
tal cual veremos en el apartado siguiente.
Bajo este escenario, de lucha por la tierra y disputa por el territorio, el avan-
ce de la lógica empresarial y el agronegocio no distingue los tipos de producción
con la que se desarrolla, siendo la ganadería bovina una de las principales formas
de expansión. Esto implica que el avance de la frontera ganadera y la intensica-
ción productiva en territorios campesinos se da bajo la coexistencia de mecanismos
económicos y coercitivos contra los campesinos, pueblos originarios y poblaciones
que habitan los territorios donde avanza el agronegocio. En este sentido, emerge el
interrogante si es posible otro tipo de ganadería bovina, así como hasta qué punto
el desarrollo y la incorporación tecnológica en la ganadería benecia y respeta a los
territorios y sus habitantes.
El medio natural y el deterioro ambiental
Como quinta dimensión a retomar, la cuestión ambiental, es importante con-
siderar que excede a la cuestión agraria argentina y al medio rural como tal, siendo
que se entiende que la temática no se agota ni en lo agrario ni en lo nacional. Sin
embargo, al ser el suelo y el agua fundamentales en la producción agropecuaria, es
relevante retomar el debate en torno a los usos y las consecuencias de los mismos, así
como los conictos que surgen. Esto es necesario, y ha tomado gravitación, ya que
el avance de la lógica del capital en los diversos territorios y producciones ha pro-
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
40
Bruno Capdevielle
movido un cambio en la forma de realizar la producción agropecuaria, llevándola
a asimilarse a la minera en términos del carácter extractivo de la misma (Giarraca y
Teubal, 2010). En este sentido, Azcuy Ameghino (2016) plantea que el problema am-
biental es transversal a los otros nudos antes nombrados, ya que el desgaste del sue-
lo viene con la concentración de la producción, el desmonte viene con la expulsión
de los campesinos del territorio, entre otros conictos. A ellos podríamos agregar
también que las prácticas de la producción agropecuaria, particularmente las fumi-
gaciones, van en contra de la salud tanto de los habitantes de las periferias urbanas
y zonas rurales como de los aplicadores.
Desde este enfoque, la ganadería bovina y su transformación reciente hacen
emerger y profundizar problemas importantes respecto del tema ambiental. A gran-
des rasgos podríamos plantear 3 cuestiones nodales alrededor la ganadería contem-
poránea en Argentina
5
. En primer lugar, y como uno de los principales focos de
discusión a nivel internacional (FAO, 2017), la expansión de la frontera ganadera y
la posibilidad del aumento del stock concentrando la producción en menos tierra
haría crecer tanto en términos absolutos como relativos las emisiones de gases de
efecto invernadero (metano), generadas principalmente a partir de la fermentación
entérica (FAO, 2014). En este marco, la ganadería bovina es caracterizada como una
de los principales producciones y actividades emisoras de metano de Argentina. En
términos concretos, según un detallado informe del IPCVA (2020), la ganadería de
carne aporta un 16% de las emisiones totales nacionales, siendo la fermentación en-
térica del ganado vacuno la que aporta mayor proporción al interior del sector agro-
pecuario. Este valor se posiciona sobre la base de una reducción de las emisiones,
que ha conducido a la ganadería argentina de los 1620 kg de eqCO2 por cabeza en
1999 a los 1350 kilos de eqCO2 por cabeza en 2016. Por otra parte, a nivel planetario,
las emisiones de la ganadería nacional solo representan el 0,15% (SGAyDS, 2019).
En este marco, el impacto de las restricciones ligadas al Covid-19 en todo al
mundo han evidenciado la inuencia central de los conglomerados industriales y
urbanos, relativizando el rol de la ganadería bovina en Argentina y el mundo (Aias-
sa y Milano, 2020). Sin restar relevancia a estos aspectos de aproximación técnica, se
considera que el centro del debate no debe plantearse unidireccionalmente “desde
las producciones” sino en el marco de relaciones sociales y la conguración geopo-
lítica en el marco del imperialismo. En este sentido, como muestran los informes
citados de la FAO, se da la particularidad que las emisiones ligadas a la ganadería
se concentran en Asia, África y América, por lo que, si el problema de las emisiones
se centra en este aspecto, pasaría a ser sólo una cuestión concentrada en mundo pe-
riférico. A ello puede agregarse el debate en torno a las formas de medición de los
distintos gases de efecto invernadero y la posibilidad de los sistemas productivos
de capturar carbono (IPCVA, 2020), teniendo la producción ganadera un relevante
potencial en este último aspecto.
En segundo lugar, y de forma complementaria, el avance de la ganadería ha
5 Para un análisis más profundo puede consultarse el informe del IPCVA, donde se plantean 5 dimen-
siones: a) emisión de gases de efecto invernadero, b) secuestro de carbono, c) Huella Hídrica, d) biodiver-
sidad y conservación de tierras, e) Preservación del recurso forestal y servicios ecosistémicos
41
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
sido acompañado por el desmonte y la pérdida de ambientes nativos motorizado
por la nuevas capacidades técnicas y la expansión agropecuaria (Román y González,
2016). En esta dinámica, la ganadería juega un rol importante por ser de más fácil
adaptación que la agricultura, habiendo permitido el sistema de rolado el avance
sobre el bosque nativo. Por otro lado, donde se expandió la producción agrícola
extensiva también se articuló con la instalación de feedlot en una cadena productiva
complementaria. Un caso gráco de esto es el megafeedlot de Jorge Brito instalado
recientemente en Salta con una capacidad cercana a las 100.000 cabezas (Huergo,
2020).
Por último, se han encontrado evidencias que la concentración de excretas
bovinas producida por el feedlot, resulta contaminante del aire y el agua (Pordomin-
go, 2003). En términos especícos, Von Bernard (2006) analiza la acumulación de
residuos en la tierra dada a partir de la concentración de los animales en espacios
reducidos, aumentando los niveles de Fósforo (P) y Nitrógeno (N). Según el autor,
ya sea por ignorancia o búsqueda de rentabilidad, esto hace que ninguno de los
sistemas de engorde sea sustentable en términos ambientales, siendo los más sus-
tentables ambientalmente los menos sustentables económicamente, predominando
el último criterio en las decisiones de los productores. Complementariamente, se ha
comprobado vía inducción electromagnética la contaminación de las napas en cerca-
nía a feedlots en la provincia de Buenos Aires (Sainato et al., 2018). En este punto, es
interesante y resta por analizar el rol del desarrollo de los biodigestores y las escalas
necesarias para su adopción. Como muestra Castelao Caruana (2018), las inversio-
nes iniciales requieren altos montos y emprendimientos de este tipo requieren una
capacidad productiva mínima de 7.500 cabezas por establecimiento.
De forma resumida, la cuestión ambiental toma una relevancia clave a la hora
de discutir la ganadería bovina contemporánea. En este sentido, tanto la intensica-
ción, a partir del feedlot, como la relocalización, expresada en el desmonte, mues-
tran un impacto creciente de la transformación de la ganadería bovina en el deterio-
ro ambiental. En este sentido, algunas de las formas de paliar estas consecuencias
en términos técnicos se encuentran, dadas las grandes inversiones y la búsqueda de
rentabilidad, ligadas a una profundización de la concentración económica. Cabe, sin
embargo, no perder de vista en el debate general cómo esta problemática se procesa
en un mundo donde la disputa geopolítica y el imperialismo son un elemento clave
para reexionar sobre causas y soluciones. De esta forma, los interrogantes emer-
gentes pueden plantearse tanto alrededor de hasta qué punto se subestima el impac-
to ambiental en post de mayor producción, así como en relación a cómo se aborda
la cuestión ambiental en la ganadería, si desde una aproximación unidireccional y
de sesgos meramente técnicos o desde un enfoque integral, que incorpore las rela-
ciones sociales presentes en los territorios y el mundo. Asimismo, cabe preguntarse
qué formas de control de las consecuencias ambientales pueden llevarse adelante y
qué consecuencias, positivas o negativas, en términos socioeconómicos implican las
formas de mitigación.
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
42
Bruno Capdevielle
Imperialismo, dependencia y cuestión agraria
Por último, un aspecto que se considera relevante profundizar para el caso ga-
nadero y que se encuentra presente de forma integral, aunque no como nudo proble-
mático, en el planteo de Azcuy Ameghino es el de la dependencia y el imperialismo
en la cuestión agraria. Como muestra Romero (2016), el imperialismo se encuentra
instalado y domina eslabones productivos, comercializadores y procesadores de la
producción agropecuaria y agroindustrial desde la inserción de Argentina en mer-
cado mundial. En este sentido, y en línea con Teubal et al., (1995), la dependencia
tiene una forma interna, concreta y fundamental en la cuestión agraria argentina, ya
que los capitales e intereses internacionales no sólo participan, sino que en muchos
casos dominan eslabones claves. Entre estos pueden resaltarse, el comercio exterior
de granos, aceites y subproductos de granos y oleaginosas, la producción de maqui-
narias, la provisión de insumos, el control de hipermercados, y la extranjerización de
la tierra, entre otros (Romero, 2016).
Desde que Argentina se estructuró como país capitalista dependiente a nes
del siglo XIX, y también desde antes, la ganadería bovina ha sido un sector funda-
mental tanto a nivel del consumo nacional como en la inserción internacional del
país como proveedor de productos agropecuarios. Más allá del auge, el declive y
los vaivenes de tipo cuantitativo dados por las transformaciones productivas y las
modicaciones del mercado a nivel internacional (Azcuy Ameghino, 2007; Raccolin
et al., 2012), pueden verse en los últimos años algunos cambios cualitativos impor-
tantes.
Si bien Argentina se encuentra entre los países de mayor producción bovina,
desde inicios del siglo XXI los conictos sanitarios y las medidas de gobierno sobre
las exportaciones redujeron el volumen y el peso de los envíos de carne argentina al
exterior (Azcuy Ameghino, 2007; Raccolin et al., 2012). Sin embargo, en los últimos
años la relevancia exportadora en el comercio internacional de carne vacuna se ha
incrementado. Según datos de USDA, Argentina pasa de estar fuera del top 10 en
el ranking de exportadores mundiales en 2016 a ocupar el quinto lugar en 2019 y
2020, quedando después de Brasil, E.E.U.U, Australia e India. Este crecimiento de
los envíos al exterior, que alcanzó el récord de 26% del total producido, se encuentra
movilizado principalmente por la reducción del consumo interno y la expansión del
mercado chino. Si bien este último no guraba entre los destinos de principios de si-
glo (Azcuy Ameghino, 2007), en la actualidad China representa el 75% de las expor-
taciones de carne bovina del país, estableciéndose como un mercado predominante
y profundizando la perspectiva de complementariedad y ventajas comparativas en
la relación china-argentina.
Este aspecto no se reduce sólo al intercambio comercial, sino que el avance chi-
no comprende también la compra de empresas procesadoras de las cadenas agroin-
dustriales. Desde 2016, el grupo chino Foresun Group controla 3 establecimientos
que compró a Marfrig, uno en Hughes (Santa Fé), operado por Black Bamboo; otro
en Vivoratá (Buenos Aires) y, el último, Estancias del Sur, en Unquillo (Córdoba).
Esto marca un cambio respecto de inicios del siglo XXI, cuando la disputa por la
43
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
propiedad de los principales frigorícos en el país estuvo protagonizada por capita-
les brasileños y estadounidenses (Romero, 2016). Además de la entrada de capitales
chinos, también se vieron cambios entre los cuales se destacan la compra del grupo
Minerva, de capitales brasileños, de las instalaciones en Argentina, Paraguay y Uru-
guay de JBS, histórica empresa estadounidense (Motor Económico, 2021). Además,
en 2020, se dio la fusión de Marfrig y BRF, ambas brasileñas, centralizando no sólo
dos grandes capitales, sino permitiendo a las empresas el control de la producción
de hamburguesas a nivel nacional y la propiedad de Quickfood (Valor Carne, 2020).
Un elemento adicional de este movimiento de capitales internacionales en la
industria frigoríca, que signica un cambio cualitativo, es la participación directa
en la producción primaria. En este sentido, Quickfood posee en Alta Gracia, Córdo-
ba, un feedlot de 22.000 cabezas, en la actualidad uno de los más grandes del país (El
Cronista, 2010). Asimismo, los establecimientos de Estancias del Sur, propiedad del
nombrado Foresun Group, contienen un feedlot con instalación para 20.000 cabezas
(Infocampo, 2016).
Finalmente, en el marco del covid-19 y la dinámica sanitaria mundial se ven
profundizadas las disputas por mercados según status sanitarios existentes y enfer-
medades como la aftosa en la ganadería de exportación (Azcuy Ameghino, 2007).
En este escenario, la potencialidad exportadora ya no depende de la comunidad
europea y los mercados de los países centrales sino crecientemente de las decisiones
del gobierno chino de habilitar, o no, frigorícos e importaciones.
De esta manera, en términos de dependencia, la ganadería parece replicar
algunas características del pasado, como la presencia creciente de capitales externos
en la fase de procesamiento y un mercado predominante como el chino, con nuevos
aspectos, como es la integración vertical de la última etapa de la producción prima-
ria por parte de las empresas procesadoras. A modo de preguntas, resta indagar qué
rol cumplen en la provisión de insumos e intermediación las empresas internaciona-
les en la ganadería contemporánea, qué relaciones se establecen entre sectores loca-
les con estas y cómo se redene el destino de una mercancía central en el consumo
popular argentino, como lo es la carne vacuna.
Un cierre que abre: la culpa no es de la vaca
El presente texto se ha propuesto revisar introductoriamente y de forma críti-
ca las transformaciones recientes de la ganadería bovina, articulando la perspectiva
de la nueva cuestión agraria planteada por Azcuy Ameghino y un amplio recorrido
bibliográco en cada eje problemático, proponiendo aspectos y temas que se en-
cuentran poco desarrollados o no están saldados. Se buscó, además, hacer foco en
las particularidades que pueden observarse históricamente en el sector y proponer
interrogantes que se consideran centrales a la hora de pensar la ganadería presente
y futura.
A modo de síntesis, se revisó en primer lugar la dinámica de la concentra-
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
44
Bruno Capdevielle
ción de la producción y la desaparición de explotaciones. Desde este aspecto, se
observó que la intensicación permite que la concentración productiva y económica
no implique la centralización. Además, la escasa difusión de paquetes tecnológicos
cerrados en ganadería presenta gradientes de incorporación tecnológica que se di-
versica aún más considerando las distintas etapas. En este marco, sin embargo, se
constató un proceso de desaparición de explotaciones y de concentración, tanto en
relación a las tendencias cuantitativas como a la dinámica contenida en las mayores
necesidades de capital productivo.
En segundo lugar, en torno al trabajo y la mano de obra asalariada, se planteó
la relevancia del trabajo rutinario en convivencia con el estacional, aún en explota-
ciones con mayor grado de adopción tecnológica. Por otro lado, se marcó una ruptu-
ra en la relación empleo y producción a partir de un incremento en la productividad
del trabajo, abriendo los interrogantes alrededor de cambios en relación a intensidad
y tiempos de trabajo con tiempos de producción.
En tercer lugar, al referirnos a la tierra, observamos que la transformación
productiva en la ganadería permite pensar una situación híbrida entre la agricultura
extensiva y la producción agropecuaria fabrilizada, donde la tierra como factor tiene
cada vez menos peso relativo y la apropiación y distribución de la renta diferencial
tipo II resulta clave en la intensicación.
En cuarto lugar, se hizo foco en la indiferenciación entre producciones en el
avance del agronegocio en territorios campesinos, ya sea con formas económicas
y/o coercitivas. Es así como la relocalización relativa del stock ganadero hacia el
NEA y el NOA motoriza, en el marco de la lucha por la tierra y el avance de los
agronegocios, parte de los conictos existentes en los territorios.
En quinto lugar, tratando la cuestión ambiental, se expusieron tres formas en
las que las transformaciones de la producción bovina deterioran el medioambiente,
como son la emisión de gases de efecto invernadero, el desmonte y la concentración
de excretas en los feedlots. En este eje, se consideró relevante plantear un abordaje
que incorpore las relaciones y las disputas sociales que se entroncan en los debates
ambientales.
Por último, al indagar la dependencia y el imperialismo en relación a la ga-
nadería se marcó la emergencia del mercado chino como destino exportador pre-
dominante, el desembarco de capitales de este país en la industria procesadora y la
integración de capitales trasnacionales, principalmente brasileños, de la etapa nal
de producción primaria a partir de la incorporación de feedlots propios.
En cada nudo problemático quedan planteados aspectos e interrogantes par-
ticulares a profundizar que pueden pensarse desde la integralidad de un sector pro-
ductivo que deberá debatirse entre rearticular lazos de dependencia bajo nuevas
formas productivas tendientes a la fabrilización o armarse en el mercado nacional
incluyendo la gravitación de los diversos territorios y el cuidado del medio ambien-
te como ejes centrales de la producción.
45
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
Bibliografía
Aguilar, S., Texeira, M., Paruelo, J., y Román, M. (2016). Conflictos por tenencia de la
tierra en la provincia de Santiago del Estero. Su relación con los cambios en el
uso de la tierra. En M. Román y M. del C. González, Transformaciones agrarias
argentinas durante las últimas dos décadas. Una visión desde Santiago del Estero y
Buenos Aires. (pp. 199-226). Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos
Aires
Aiassa, M. J., y Milano, R. (2020, octubre). La pandemia demostró que la ganadería
no es la principal responsable del cambio climático. Revista Institucional BCR,
N° 1539. https://www.bcr.com.ar/es/sobre-bcr/revista-institucional/noti-
cias-revista-institucional/la-pandemia-demostro-que-la
Anlló, G., Bisang, R., y Campi, M. (2013). Claves para repensar el agro argentino (1.
a
ed.). Eudeba.
Aparicio, S., y Benencia, R. (2001). Antiguos y nuevos asalariados en el agro argentino.
Editorial La Colmena.
Azcuy Ameghino, E. (2007). La carne vacuna argentina: Historia, actualidad y problemas
de una agroindustria tradicional. Imago Mundi.
Azcuy Ameghino, E. (2016). La cuestión agraria en Argentina. Caracterización, pro-
blemas y propuestas. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 45.
Azcuy Ameghino, E., y Fernández, D. (2007). Yo acumulo, tu desacumulas, él se
funde: En torno a los mecanismos económicos del proceso de concentración
del capital en la agricultura argentina a comienzos del siglo XXI. V Jornadas
Interdisciplinarias de Estudios Agrarios, Buenos Aires.
Azcuy Ameghino, E., y Fernández, D. (2019). El Censo Nacional Agropecuario 2018:
Visión general y aproximación a la región pampeana. Revista Interdiscipli-
naria de Estudios Agrarios, 51. https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/
uploads/2020/08/2-CNA-RIEA-51-11-8-2020-5-36.pdf
Azcuy Ameghino, E., y León, C. (2005). La sojización: Contradicciones, intereses y
debates. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 23, 133-158.
Bernhold, C., y Palmisano, T. (2017). Relaciones sociales, concentración de capital y
construcción de consenso en el agronegocio. Un caso de estudio. Revista Inter-
disciplinaria de Estudios Agrarios, 46, 105-139.
Bilello, G. (2013). Transformaciones productivas de la ganadería vacuna a patir de la ex-
pansión agrícola. Su impacto en la demanda de mano de obra y la explotación familiar
[Tesis doctoral]. FAUBA.
Bilello, G., Pérez, R., Giordano, G., y Huinca, D. (2011). Productores ganaderos fa-
miliares y modernización. VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y
Agroindustriales. Buenos Aires.
Bilello, G., Puppi, N. L., y González, M. del C. (2009). La nueva ganadería. Cambios
en la actividad a partir de la expansión agrícola, relocalización e intensifica-
ción productiva, un estudio comparativo en dos provincias argentinas. Revis-
ta interdisciplinaria de estudios agrarios., 31, 51-73.
Bisang, R. (2008). Costos ocultos e ineficiencias de la cadena de ganados y carnes en Argen-
tina: Estimación metodologica. PROCISUR/IICA.
Bisang, R., y Campi, M. (2013). El desarrollo agrario argentino en las últimas dé-
cadas: Fases en el establecimiento de un nuevo paradigma productivo. En
Claves para repensar el agro argentino (1.
a
ed.). Eudeba.
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
46
Bruno Capdevielle
Cáceres, D. M., Soto, G., Ferrer, G., Silveti, F., y Bisio, C. (2010). La expansión de
la agricultura industrial en Argentina Central. Su impacto en las estrategias
campesinas. Cuadernos Des. Rural, Bogotá (Colombia), 7 (64): 91-119, ene-
ro-junio de 2010. Cuaderno de Desarrollo Rural, 7, 89-117.
Capdevielle, B. (2016). La ganadería en tiempos agrícolas: Estancamiento, compe-
tencia por el uso de la tierra y cambios productivos. Documentos del CIEA,
N
o
11, 103-127.
Capdevielle, B. (2017a). Modificaciones productivas en la ganadería pampeana a partir del
sostenimiento sectorial y la agudización de la competencia por el uso del suelo. 1988-
2012 [Tesis de Grado en Economía]. FCE UBA.
Capdevielle, B. (2017b, septiembre). Diferencias de costos y rentabilidades en las
explotaciones de cría ganadera en la Cuenca del Salado según escala e intensi-
ficación productiva, (2012-2016). X Jornadas de Economía Crítica.
Cartier, E. N., Rudi, E. R., y Cartier, J. E. (2011). La variabilidad de los costos por ali-
mentación en ganadería. XXXIV Congreso Argentino de Profesores Universitarios
de Costos .
Cassina, E., y Neiman, G. (2010). La demanda de mano de obra en ganaderia bovina,
provincia de Buenos Aires. En G. Neiman, Estudio sobre la demanda de trabajo
en el agro argentino. (pp. 81-92). Ciccus.
Castelao Caruana, M. E. (2018). Economía y organización de proyectos de generación de
bioenergía en feedlots en Argentina. CEUR. http://www.ceur-conicet.gov.ar/
archivos/publicaciones/Bioenergia_en_feedlots_CAF_CONICET_INTI_(1).
pdf
Champredonde, M., Albaladejo, C., y Ercoli, F. (2008, julio). Local territorial inser-
tion of cattle breeders and artificialization of production systems: Logics of
cattle feeding in the Southwest of argentine pampa. XII Congreso de la Asocia-
ción Internacional de Sociología (IRSA).
Ciafardini, H. (1990). Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente.
Agora.
De Martinelli, G., y Moreno, M. (2017). Agronegocios en la región pampeana. Tensiones
por la imposición de un modelo concentrador. Universidad Nacional de Quilmes
Editorial.
El Cronista. (2010, enero 26). Quickfood levantará un mega-feedlot en Córdoba. El
Cronista. https://www.cronista.com/impresageneral/Quickfood-levanta-
ra-un-mega-feedlot-en-Cordoba-20100126-0011.html
FAO. (2014). Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra. Emisiones por fuentes y
absorciones por sumideros. http://www.fao.org/3/i3671s/i3671s.pdf
FAO. (2017). Global Livestock Environmental Assessment Model. http://www.fao.org/
gleam/results/es/
Fernández, D. (2014). La ganadería pampeana. Concentración según subzonas pro-
ductivas. 1988-2002. Documentos del CIEA N
o
10, 29-42.
Fernández, D. (2018). El desierto verde, sobre el proceso de concentración en la agricultura
pampena. Imago Mundi.
Giarraca, N., y Teubal, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos naturales: El
modelo extractivo. Revista ALASRU Nueva Epoca, 5, 113-133.
Giberti, H. (1985). Historia económica de la ganadería argentina. Hyspamérica Buenos
Aires.
47
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
González, M. del C., Román, M., y Bilello, G. (2010). Expansión y reconversión de la
ganadería vacuna en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Un análisis por
tipo de productor. : Realineamientos políticos y proyectos en disputa. VIII Congreso
Latinoamericano de Sociologia Rural América Latina, Porto de Galinhas, Per-
nambuco—Brasil.
Gras, C., y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terratenien-
te al empresario transnacional. Siglo XXI.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Akal.
Hocsman, L. D., y Preda, G. (2005). Desarrollo agrario, estructura parcelaria y economía
familiar en la provincia de Cóirdoba. IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios
Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires.
Huergo, H. (2020, septiembre 5). La soja y la ganadería en el norte. Clarín. https://
www.clarin.com/rural/soja-ganaderia-norte_0_pta_CLaJk.html
Infocampo. (2016, enero 15). Foresun Group, el grupo chino que está comprando fri-
goríficos en la Argentina y Uruguay. https://www.infocampo.com.ar/fore-
sun-group-el-grupo-chino-que-esta-comprando-frigorificos-en-la-argenti-
na-y-uruguay/
IPCVA. (2020). La ganadería no es parte del problema, es parte de la solución. http://
www.ipcva.com.ar/documentos/2402_1631020822_sustentabilidad.pdf
López Castro, N. (2013). Transformaciones sociales y procesos de diferenciación social de
la producción familiar pampeana: Estudio sobre el agro del sudoeste bonaerense en las
últimas décadas (Puán y Adolfo Alsina, 1988-2012) [Tesis de doctorado en Cien-
cias Sociales y Humanidades]. Universidad Nacional de Quilmes.
López, M., Arbelectche, P., Carvalho, S., y Perugorria, A. (2011). Intensificación gana-
dera a partir de la expansión sojera. Un análisis comparativo de argentina y uruguay.
VII Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales, Fa-
cultad de Ciencias Economicas (UBA), Buenos Aires.
López Valiente, S., Maresca, S., y Rodríguez, A. (2015). Sistemas intensificados de
cría. Región Sudeste. En C. Feldkamp, Cria Vacuna (pp. 63-64). AACREA.
Mançano Fernandes, B. (2015). La cuestión de la reforma agraria en Brasil. Revista
Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 42.
Mann, S. A., y Dickinson, J. M. (1978). Obstacles to the development of a capitalist
agriculture. The Journal of Peasant Studies, 5(4), 466-481.
Martínez Dougnac, G. (2013). De los márgenes al boom. Apuntes para una historia
de la sojización. En De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión
de la soja en Argentina. Martínez Dougnac, G.,(comp) (pp. 1-37).
Marx, K. (1946). El capital: Crítica de la economía política II: Vol. II. Fondo de cultura
económica.
Marx, K. (1959). El capital: Crítica de la economía política III: Vol. III. Fondo de cultura
económica.
Monzón, J. (2016). Consecuencias de la intensificación productiva sobre la pequeña ga-
nadería de cría en la Provincia de Buenos Aires. [Magister en Desarrollo Rural].
FAUBA.
Monzón, J., Schefer, S., y García, M. (2014). Comparación de los Resultados Econó-
micos de Invernada Intensiva y Extensiva. Un caso de estudio en Saladillo,
provincia de Buenos Aires. Reunión Anual de Asociación Argentina de Economía
Agraria.
Motor Económico. (2021, abril 27). Minerva Foods compra el grupo JBS. Motor Econó-
mico. http://www.motoreconomico.com.ar/cruda-realidad/minerva-foods-
compra-el-grupo-jbs
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
48
Bruno Capdevielle
Murmis, M. (1994). Incluidos y excluidos en la reestructuración del agro latinoame-
ricano. Debate Agrario, 18(101), 33.
Murmis, M., y Murmis, M. R. (2012). El caso argentino. En FAO, Dinamicas del merca-
do de tierra en America Latina y el Caribe: Concentración y extranjerización. FAO.
Neiman, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: Una
revisión para el caso argentino. Mundo agrario, 10.
Ortega, L. (2017). Estrategia y estructura empresarial en la expansión de la soja hacia el
norte argentino. [Tesis doctoral].
Ortega, L., y Azcuy Ameghino, E. (2009). Expansión de la frontera agropecuaria, res-
tructuración ganadera y sojización en regiones extrapampeanas. XV Jornadas de
Epistemología de las Ciencias Económicas., Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad de Buenos Aires.
Pierri, J. (2004). Influencia de la política y del comercio mundial sobre la producción de gra-
nos y carne vacuna en Argentina entre 1960 y 1986. (Centro Interdisciplinario de
Estudios Agrarios, CIEA, Facultad de Ciencias Económicas (UBA)).
Pordomingo, A. J. (2003). Gestión ambiental en el feedlot. Guía de buenas prácticas (INTA
Anguil).
Portillo y Conforti. (2009). Feedlotización de la ganadería argentina. VI Jornadas Inter-
disciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias
Economicas (UBA), Buenos Aires.
Raccolin, T., Fernández, M. I., Gaggero, H., y Quinterno, H. (2012). Las penas y las
vaquitas. Teseo.
Rearte, D. (2007). Distribución territorial de la ganadería vacuna. INTA. EEA Balcarce,
Buenos Aires (Argentina). http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisS-
cript=AGRISSA.xisymethod=postyformato=2ycantidad=1yexpresion=m-
fn=003697
Riella, A., y Mascheroni, P. (2015). Asalariados rurales en América Latina. CLACSO.
Riella, A., y Ramírez, J. (2009). Una mirada comparativa del perfil de los trabajado-
res de la forestación y de la ganadería en Uruguay. Revista Interdisciplinaria de
Estudios Agrarios, N° 30, 47-73.
Román, M., y González, M. del C. (2016). Las transformaciones de la ganaderia vacu-
na. Estudios en el departamento Moreno de Santiago del Estero. En M. Román
y M. del C. González, Transformaciones agrarias argentinas durante las últimas
dos décadas. Una visión desde Santiago del Estero y Buenos Aires. (pp. 79-100).
Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires.
Romero, F. G. (2016). El imperialismo y el agro argentino: Historia reciente del capital
extranjero en el complejo agroindustrial pampeano. Ediciones CICCUS.
Sainato, C. M., Losinno, B. N., Molina, J. M., y Espada, R. A. (2018). Electromagnetic
soundings to detect groundwater contamination produced by intensive live-
stock farming. Journal of Applied Geophysics, 154, 159-166.
SGAyDS. (2019). Tercer Informe Bienal de Actualización de Argentina a la Convención
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).
Teubal, M., Giarracca, N., y Pastore, R. (1995). Globalización y expansión agroindustrial:
Superación de la pobreza en América Latina. Corregidor.
Valor Carne. (2020, octubre 8). Marfrig compra Campo del Tesoro para crecer en produc-
tos con valor agregado. https://www.valorcarne.com.ar/marfrig-busca-conso-
lidarse-como-mayor-productor-global-de-hamburguesas/
Villulla, J. M. (2015). Las cosechas son ajenas: Historia de los trabajadores rurales detrás del
agronegocio. Editorial Cienflores.
49
Transformaciones en la ganadería vacuna argenna y cuesón agraria
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 24-49
Villulla, J. M., Fernández, D., y Capdevielle, B. (2019). Los números rojos de la Argen-
tina verde. CIEA UBA.
Von Bernard, H. T. (2006). Sustentabilidad de la producción ganadera bovina. ¿Es posi-
ble internalizar los costos ambientales? Un estudio en la pampa húmeda. [Tesis de
Maestría en Agronegocios y Alimentos].
Transformaciones en la ganadería vacuna Argentina y la cuestión agraria actual, ¿qué culpa tiene la vaca?
Fecha de recepción: 11/10/2020
Fecha de aceptación: 29/11/2020