3
Acceso ilegal a erras scales en la provincia de Chaco
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 53 - 2do. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-23
En los últimos años, la apropiación o el acaparamiento de tierras ha llamado
la atención de activistas e investigadores principalmente de América Latina y Áfri-
ca para denunciar cómo compañías transnacionales, gobiernos extranjeros, fondos
de pensión, etc., han accedido a grandes extensiones de recursos naturales para la
práctica de la agricultura industrial, la minería, la extracción de petróleo, entre otras
actividades. También problematizan las consecuencias que éste trae aparejado en las
diferentes estructuras sociales y económicas locales ya sea en términos de cambios
de uso del suelo, concentración, la participación de actores locales, regionales o in-
ternacionales, la conflictualidad rural, entre otras cuestiones (Edelman, 2016¸ Borras,
Kay, Gómez y Wilkinson, 2013).
En Argentina, la agenda de investigación sobre el acaparamiento de tierras se
construyó en torno a una serie de interrogantes, muchas veces analizados de forma
interrelacionada, que hacen hincapié en los actores responsables del acaparamien-
to, los mecanismos de acceso y en las consecuencias que éste trae aparejado en las
estructuras agrarias, especialmente sobre los sujetos subalternos de la misma (véase
al respecto entre otros, Murmis y Murmis, 2012, Martínez Dougnac, 2014, Gras y
Zorzoli, 2019, Gras, 2017, Gras y Cáceres; 2017, Gorenstein y Ortíz, 2016, Agüero et
al., 2019, Díaz Paz, 2019, Castelnuovo Biraben, 2019, Amigos de la Tierra, 2015).
Sin embargo, se ha prestado poca atención al rol del Estado en el acapara-
miento de tierras. En este sentido, existen trabajos que abordan la mediación polí-
tico-institucional del poder público territorial como facilitador de los procesos de
acaparamiento de tierras. Constantino (2016) analiza el rol explícito del Estado en la
adquisición de tierras por parte de extranjeros en el período de 1992-2013, ya sea a
través del apoyo público, la cesión de tierras fiscales o los permisos de desmonte. En
la misma dirección, Gorenstein y Ortíz (2016) analizan cómo determinadas iniciati-
vas provinciales en las provincias de Chaco y Río Negro generaron las condiciones
de posibilidad para el acaparamiento de recursos naturales, bajo un discurso que
pone énfasis en la necesidad de desarrollar dichas regiones, a partir de la gestión
de proyectos liderados por fondos de inversión soberanos o empresas estatales de
Arabia Saudita y China, respectivamente. Sin embargo, consideramos que el rol de
los gobiernos locales o nacionales en el acaparamiento de tierras requiere no sólo
prestar atención en los mecanismos legales, sino también poner foco en cómo el
Estado, de varias maneras, facilita el acaparamiento a partir de su participación en
mecanismos que podrían ser considerados como ilegales. En este contexto, nos in-
teresa analizar y comprender los mecanismos de acceso ilegal a la tierra fiscal en
la provincia de Chaco en el marco actual de acaparamiento de tierras. El estudio
de caso se torna relevante porque los procesos de colonización, entrega y regulari-
zación de la tierra fiscal en la provincia se caracterizó por mecanismos de entrega
fraudulentos de la tierra pública vulnerando el principio de función social, reco-
nocido por la constitución provincial, en perjuicio de las comunidades campesinas
indígenas y pequeños productores. Para ello, en el primer apartado se presentan
algunos puntos de partida a nivel teórico. En un segundo apartado, destacamos, si-
guiendo a Edelman (2016), la importancia de realizar una visión histórica del acceso
y control de la tierra pública en la provincia de Chaco, con el objetivo de dar cuenta
de las formaciones sociales, económicas y políticas preexistente al actual proceso de
acaparamiento de tierras. La importancia de este análisis supone reconocer que el
acaparamiento de tierras no es una novedad en el capitalismo, constituyendo una
característica continua de éste, como es reconocido por la literatura académica que
suele relacionar el acaparamiento de tierras con conceptos como la “acumulación
originaria”, el “cercamiento de los comunes” o la “acumulación por desposesión”.
Para ello, realizaremos una relectura de la literatura historiográfica en clave de los