Dos siglos de industria en la Argentina
Una revisión historiográfica
Resumen
Más allá de la significativa carencia de obras generales, los estudios sobre períodos o aspectos particulares de la problemática industrial son copiosos y conllevan un no menor desafío a la hora de una presentación sistematizada para un período amplio como el que aquí se intenta por vez primera, que abarque desde los inicios del proceso hasta la actualidad. Apelamos en este trabajo a introducir aquellas obras que consideramos más relevantes y originales (reconociendo la imposibilidad de dar cuenta de todos los aportes) en una presentación cronológica en base a etapas de algún modo consensuadas por la literatura especializada: un período “protoindustrial” durante la organización nacional, los inicios de la industrialización en el marco del modelo agroexportador, la industrialización por sustitución de importaciones en sus fase inicial o “fácil” y en su mayor despliegue o “compleja”, la desindustrialización selectiva iniciada a mediados de los años setenta, y la recuperación posterior al cambio de siglo). Cada período será a su vez cruzado de modo transversal por diferentes ejes o dimensiones de análisis con el propósito de identificar los avances y carencias y recuperar un análisis integrador de la historia de la industria en la Argentina.
Citas
letras, tomo VII. Amico, Fabián (2011). “Notas sobre la Industrialización por Sustitución de importaciones en Argentina: buscando adentro la fuente de la competitividad externa”, H-industria, 9.
Angueira, María y Tonini, Alicia (1986). Capitalismo de estado, 1927-1956, Buenos Aires: CEAL.
Ansaldi, Waldo (2000). Una industrialización fallida. Córdoba, 1880-1914, Córdoba: Ferreyra Editor.
Ansaldi, Waldo, Pucciarelli, Alfredo y Villarruel, José (1993), Argentina en la paz de dos guerras, 1914-1945, Buenos Aires: Biblos Arnaudo, Aldo (1973). “Balances Agregados de 58 Empresas Manufactureras”, Serie Material de Trabajo 9, Universidad Nacional de Córdoba.
Azpiazu, Daniel y Basualdo, Eduardo (1987). Cara y contracara de los grupos económicos. Estado y promoción industrial en la Argentina, Buenos Aires: Cántaro.
Azpiazu, Daniel y Basualdo, Eduardo (2001). El complejo vitivinícola argentino en los noventa: potencialidades y restricciones, Buenos Aires: CEPAL.
Azpiazu, Daniel y Bisang, Roberto (1992). La industria siderúrgica argentina: reestructuración, competitividad e inserción en los años 90, Buenos Aires, Ministerio de Economía.
Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín (2010). Hecho en Argentina. Industria y eonomía, 1976-2007, Buenos Aires: Siglo XXI. Azpiazu, Daniel (1993). La inversión en la industria argentina. El comportamiento heterogeno de las principales empresas en una etapa de incertidumbre macroeconómica (1983-1988), DT 49, Buenos Aires, CEPAL. Azpiazu, Daniel (1994). “La industria argentina ante la privatización, la desregulación y la apertura asimétricas de la economía. La creciente polarización del poder económico”, en Azpiazu, Daniel y Nochteff, Hugo, El desarrollo ausente, Buenos Aires: FACSO-Tesis Norma.
Azpiazu, Daniel, Basualdo, Eduardo y Khavisse, Miguel (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta, Buenos Aires: Legasa.
Azpiazu, Daniel, Basualdo, Eduardo y Nochteff, Hugo (1988). La revolución tecnológica y las políticas hegemónicas. El complejo electrónico en la Argentina, Buenos Aires: Legasa, 1988.
Azpiazu, Daniel; Bisang, Roberto y Kosacoff, Bernardo (1987). Exportaciones industriales; perfil y comportamiento de las empresas exportadoras de manufacturas, Buenos Aires: INDEC/CEPAL. Badoza, Silvia y Belini, Claudio (2009). “La Compañía General de Fósforos, 1889-1929: Expansión y límites de una gran empresa en una economía agroexportadora, en Desarrollo Económico, nº 193. Badoza, Silvia y Belini, Claudio (2013). “Origen, desarrollo y límites estructurales de la industria del papel en Argentina, 1880-1940, en Revista de Historia Industrial, vol. 53 nº 3.
Barbero, M. y Motta J. (2007), “Trayectoria de la industria automotriz argentina desde sus inicios hasta fines de la década de 1990”, en Delfini, Marcelo et al. (comps.), Innovación y empleo en tramas productivas argentinas, Buenos Aires: Prometeo/UNGS. Barbero, María y Felder, Susana (1987). “Inmigración italiana, desarrollo industrial y asociacionismo empresario en la Argentina, en Devoto, Fernando y Rosoli, Gianfausto (comps.), Lítalia nella societá argentina, Roma: CSER. Barbero, María y Regalsky, Andrés (eds.) (2003). Americanización: los Estados Unidos y América Latina en el siglo XX: transferencias económicas, tecnológicas y culturales, Buenos Aires: Eduntref. Barbero, María (1990). Grupos empresarios, intercambio comercial e inversiones italianas en la Argentina, Estudios migratorios latinoameiricanos, nº 15-16.
Barbero, María (1998). “El proceso de industrialización en la Argentina, viejas y nuevas controversias”, en Anuario del IHES, nº 13.
Barbero, María (2000). “De la Compañía General de Fósforos al Grupo Fabril. Origen y desarrollo de un grupo económico en la Argentina (1889-1965), en AA.VV, Problemas de Investigación, ciencia y desarrollo, San Miguel: UNGS. Barbero, María (2011). “Construyendo activos intangibles. La experiencia de una empresa fabricante de calzado en la Argentina en la primera mitad del siglo XX”, en Revista de Historia de la Economía y de la Empresa, nº 5.
Barrio, Patricia (2010). Hacer vino. Empresarios vitivinícolas y Estado en Mendoza (1900-1912), Rosario: Prohistoria.
Basulado, Eduardo (2005). “Los primeros gobiernos peronistas y la consolidación del país industrial: éxitos y fracasos”, Cuadernos del CENDES, nº 60, septiembre-diciembre.
Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de historia económica argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.
Bekerman, Marta y Dulcich, Federico (2013). La inserción interacional de la Argentina ¿hacia un proceso de diversificación exportadora? en Revista de la CEPAL, nº 110.
Belini, Claudio y Rougier, Marcelo (2006). “Los dilemas de la historiografía económica sobre el peronismo: certezas dudosas, vacíos persistentes. Aportes para la construcción de una agenda de investigación”, en Gelman, Jorge (coord.), La Historia Económica Argentina en la Encrucijada. Balances y Perspectivas, Buenos Aires: Prometeo.
Belini, Claudio y Rougier, Marcelo (2008). El estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis, Buenos Aires: Manantial.
Belini, Claudio (2001). “DINIE y los límites de la política industrial peronista, 1947-1955”, en Desarrollo Económico, nº 161.
Belini, Claudio (2003). La industria durante el primer peronismo (1946-1955). Un análisis de las políticas públicas y su impacto, tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Belini, Claudio (2004). “Política industrial e industria siderúrgica en tiempos de Perón, 1946-1955”, en Ciclos, nº 28. Belini, Claudio (2006). “El grupo Bunge y la política económica del primer peronismo, 1943-1952” en Latin American Research Review, vol. 41, n° 1.
Belini, Claudio (2007). La Dirección General de Fabricaciones Militares y su papel en la industrialización de posguerra, 1941-1958, en Rougier, Marcelo (comp.), Estudios sobre la industria argentina 1, Carapachay, Lenguaje Claro. Belini, Claudio (2008). “Una época de cambios: la industria textil argentina entre dos crisis, 1914-1933, en Estudos Iberoamericanos, vol. XXXIV, nº 2.
Belini, Claudio (2009). La industria peronista, Buenos Aires: Edhasa Belini, Claudio (2010ª). “La Compañía General de Fósforos y los orígenes de la industria hilandera de algodón en Argentina, 1920-1935”, en América Latina en la Historia Económica, vol. 17, nº 2.
Belini, Claudio (2010b). “La promoción industrial durante el peronismo. Impacto y límites de la Ley de Industrias de Interés Nacional, 1944-1958, en Temas de Historia Argentina y Americana, nº XVI.
Belini, Claudio (2013). “Controversias y oscilaciones de la política industrial: de Perón a Frondizi”, en Rougier, Marcelo (comp.), Estudios sobre la industria argentina 3, Carapachay, Lenguaje Claro. Berlinsky, Julio (1977). La protección arancelaria de actividades seleccionadas de la industria manufacturera argentina, Buenos Aires: Ministerio de Economía.
Bernat, Gonzalo (2001). “Crecimiento de la Argentina: del stop and go al go (slowly) non stop” en Boletín Informativo Techint, nº 335.
Berrotarán, Patricia y Villarruel, José (1995). “Un diagnóstico de la crisis: el Consejo Nacional de Posguerra”, en Ansaldi, Waldo, Pucciarelli, Alafredo y Villarruel, José (edits), Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946, Buenos Aires: Biblos.
Bil, Damian y Mussi, Emiliano (2015). “La reproducción de los límites de la industria argentina (2003-2012) en perspectiva histórica”, Revista de Economía Crítica, nº 19.
Bil, Damian (2007). Descalificados. Proceso de trabajo y clase obrera en la rama gráfica (1890-1940), Buenos Aires: Ediciones ryr. Bil, Damian (2009). “Origen y transformación de la industria de maquinaria agrícola en la Argentina. La trayectoria de Schneider, Istilart y Senor hasta 1940”, en H-industria, nº 4. Bil, Damian (2014). “Desarrollo y límites de la producción argentina de tractores (1955-1978)”, en Mundo Agrario, nº 28. Bil, Damiand, Dachevsky, Fernando y Kornblihtt, Juan (2011). “La mentada "industrialización por sustitución de importaciones" en Argentina a la luz de los datos empíricos”, en Eduardo Sartelli, (comp.), La crisis orgánica de la sociedad argentina, Buenos aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2011.
Bisang, Roberto y Chidiak, Martina (1996). “La industria siderúrgica”, en Chudnovsky, Daniel et al., Los límites de la apertura. Liberalización, reestructuración productiva y medio ambiente, Buenos Aires: CENIT/Alianza.
Bisang, Roberto y Kosacoff, Bernardo (1993). Exportaciones industriales en una economía en transformación. Las sorpresas del caso argentino, 1974-1990, DT 48, Buenos Aires: CEPAL
Bisang, Roberto (1996). “Perfil tecno-productivo de los grupos económicos en la industria argentina”, en Katz, Jorge (ed.), Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial, Buenos Aires: CEPAL/Alianza.
Bond Head, Francis (2012). Viaje a través de las Pampas y los Andes, Buenos Aires: Claridad.
Bonvecchi, Miguel Khavisse y Mauricio Turkieh Daniel, 1976, “Acerca del desarrollo industrial argentino. Un comentario crítico” en Desarrollo Económico, n° 60.
Bragachini, Mario et al. (2000). “Historia de la maquinaria agrícola argentina”, en Consejo Federal de Inversiones, Eslabonamientos productivo del sector maquinaria agrícola argentina, Buenos Aires: CFI.
Braun Oscar (1970). Desarrollo del capital monopolista en la Argentina, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Bravo, María Celia y Gutiérrez, Florencia (2014). “La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)”, H-industri@, n° 8.
Brennan, James y Marcelo Rougier (2009). The Politics of National Capitalism. Peronism and the Argentine Bourgeoisie, 1946–1976, Pennsylvania: Penn University Press. Edición en español, 2011, Perón y la burguesía nacional, Carapachay: Lenguaje Claro.
Brodherson, Mario (1970). Estrategias de industrialización para la Argentina, Buenos Aires: Editorial del Instituto.
Brown, Jonathan (1979). A Socio-Economic History of Argentina, 1776-1860, Cambridge: Cambridge University Press.
Bunge, Alejandro (1921). “Nueva orientación de la política económica argentina”, Revista de Economía Argentina, n° 36, junio.
Bunge, Alejandro (1937). “Hacia la independencia económica”, en Revista de Economía Argentina, nº 225-226.
Burgin, Miron (1969). Aspectos económicos del federalismo argentino, Buenos Aires: Solar/Hachette. Buxedas, Martín (1983). La industria frigorífica en el Río de la Plata, Buenos Aires: Clacso. Campi, Daniel (comp.) (1991). Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina, San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Campi, Daniel (1999). “Los ingenios del Norte: un mundo de contrastes”, en Fernando Devoto y Marta Madero (dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930, Buenos Aires: Taurus.
Campi, Daniel (2000). “Aproximación a la génesis de una élite azucarera. Las exportaciones tucumanas en carretas, 1863-1867”, Travesía, nº 5-6.
Canitrot, Adolfo (1980). “La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976”, Desarrollo Económico, nº 76. Caravaca, Jimena (2011). ¿Liberalismo o intervencionismo? Debates sobre el rol del Estado en la economía argentina. 1870-1935, Buenos Aires: Sudamericana.
Castell, María y Schorr, Martín (2015). “Cuando el crecimiento no es desarrollo. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial en la posconvertibilidad, en Cuadernos de Economía Crítica, nº 2.
Castellani, Ana y Schorr, Martín (2004). “Argentina: convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el interior del bloque de poder económico”, en Revista CENDES, nº 57.
Castellani, Ana y Szkolnik, Mariano (2011). “´Devaluacionistas’ y ‘dolarizadores’. La construcción social de las alternativas propuestas por los sectores dominantes ante la crisis de la Convertibilidad. Argentina 1999-2001”, en Documentos de Investigación Social, nº 18. Castellani, Ana (2004). Gestión económica liberal corporativa y transformaciones en el interior de los grandes agentes económicos de la Argentina durante la última dictadura militar”, en Alfredo Pucciarelli (coord): Empresarios, tecnócratas y militares: la trama corporativa de la última dictadura, Buenos Aires: Siglo XXI.
Castellani, Ana (2006). “Los ganadores de la ‘década perdida’. La consolidación de las grandes empresas privadas privilegiadas por el accionar estatal. Argentina 1984-1988”, en Pucciarelli, Alfredo (coord.), Los años de Alfonsín, Buenos Aires: Siglo XXI.
Castellani, Ana (2009). Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y1989, Buenos Aires: Prometeo. Castells, María et al. (2014). Bienes de capital en la posconvertibilidad: desempeño comercial externo y (des)aprovechamiento de la masa crítica existente, en Realidad Económica, nº 283.
Castiñeiras, Pedro (1964). Evolución de la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina. Unidad Fundamental del Plan Siderúrgico Argentino, Buenos Aires: SOMISA.
Castro, Claudio (2003). “De la industrialización tardía europea a las sustitución de importaciones latinoamericanas: Agostino Roca y los primeros años de la Organización Techint, 1946-1954, en Ciclos, nº 25-26.
Castro, Claudio (2005). “Política industrial y empresas. El caso de Propulsora como polo siderúrgico integrado, 1958-1976”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos Segreti, nº 5.
Castro, Claudio (2013). “De proveedor del estado a empresa multinacional: Siderca entre 1960 y 1996”, en Rougier, Marcelo, Estudios sobre la industria 3, Carapachay: Lenguaje Claro.
Castro, Claudio, 2015, “Desarrollo y desaparición de un acervo tecnológico inducido por el cambio energético. La trayectoria histórica de Cometarsa, 1950-1990”, en Castro Claudio, et al., Perspectivas sobre la industria 3, AESIAL, FCE-UBA.
CEPAL (1958). El Desarrollo económico de la Argentina, Santiago de Chile: mimeo.
CEPAL (1979). Análisis y perspectivas del desarrollo industrial latinoamericano, Santiago de
CERRA, Ángel (2010). “Las raíces ideológicas del desarrollismo argentino: la originalidad de Rogelio Frigerio”, en Ciencia y Técnica Administrativa, vol. 9, nº 4.
Ceva, Mariela (2010). Empresas, trabajo e inmigración en la Argentina. Los casos de la Fábrica Argentina de Alpargatas y la Algodonera Flandria (1887-1955), Buenos Aires: Biblos.
Chena, Pablo et al. (2011), Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo dmodelo de desarrollo y del pensamiento económico nacional, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Chiaramonte, José (1971). Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina, 1860-1880, Buenos Aires: Solar-Hachette.
Chile: CEPAL. Chu, David (1972). The Great Depression and Industrialization in Latin America: Response to Relative Price Incentives in Argentina and Colombia 1930-45, Yale University Press. Chudnovsky, Daniel, López, Andres y Pupato, German (2004). Innovation and Productivity: A Study of Argentine Manufacturing Firms' Behavior (1992-2001), Working Papers, nº 70, Universidad de San Andres.
Chueco, Manuel (1886). Los pioneers de la industria nacional, Buenos Aires: Imp. de La Nación.
Ciafardini, Horacio (1990). Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente, Buenos Aires: Ágora.
Cochran, Thomas, Reina, Rubén y Rougier, Marcelo (2011). Torcuato Di Tella y Siam. Espíritu de empresa, Carapachay, Lenguaje Claro. Cornblit, Oscar (1967). “Inmigrantes y empresarios en la política argentina”, en Desarrollo Económico, nº 24. Cortés Conde, Roberto (1963). “Problemas del Crecimiento Industrial de la Argentina”, Desarrollo Económico vol. III, nº 1-2.
Cortés Conde, Roberto (1997). La Economía Argentina en el Largo Plazo, Buenos Aires: Sudamericana.
Cortes Conde, Roberto (1998). Progreso y declinación de la economía argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Coviello, Ramiro (2016). “Planificación y exportaciones industriales: las resonancias de la conciencia industrial exportadora en el Plan Trienal 1974-1977”, en Rougier, Marcelo y Odisio, Juan, Estudios sobre planificación y desarrollo, Carapachay: Lenguaje Claro. Cramer, Gisela (1998). “Argentine Riddle: The Pinedo Plan of 1940 and the Political Economy of the Early War Years”, en Journal of Latin American Studies, vol. 30, nº 3. Crosley, Colin y Greenhill, Robert (1977). “The River Plate Beef Trade”, en Platt, D. (ed.), Business Imperialism. An Inquiry Based on British Experience in Latin America, Oxford: Oxford University Press.
Cuneo, Dardo (1967). Comportamiento y crisis de la clase empresaria argentina, Buenos Aires: CEAL.
Dagnino Pastore, José (1966). La industria del tractor en Argentina, Buenos Aires: Editorial del Instituto.
De la Vega, Gustavo (2014). “Comienzos del peronismo: El Consejo Nacional de Postguerra”, Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
De Paula, Alberto, Martín, María y Gutiérrez, Ramón (1980). Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino 1930-1980, Buenos Aries: DGFM.
Di Tella, Guido y Zymelman, Manuel (1962). “El desarrollo económico de los espacios abiertos”, El Trimestre Económico, 29, 116, octubre-diciembre.
Di Tella, Guido y Zymelman, Manuel (1967). Manuel, Las etapas del desarrollo económico argentino, Buenos Aires: Eudeba.
Di Tella, Guido (1962). “El desarrollo argentino y la teoría de la división internacional del trabajo”, Revista de la Universidad de Buenos Aries, 7, 1, enero-marzo.
Diamand, Marcelo (1968). “Estrategia Global de Desarrollo Industrial”, Cuadernos CEI, n° 1.
Diamand, Marcelo (1973). Doctrinas económicas, desarrollo e independencia, Buenos Aires, Paidós.
Díaz Alejandro, Carlos (1963). “A Note on the Impact of Devaluation and the Redistributive Effect”, The Journal of Political Economy, 71, n° 6.
Díaz Alejandro, Carlos (1970). Essays on the economic history of the Argentine Republic, New Haven: Yale University Press.
Dicósimo, Daniel y Simonassi, Silvia (2011). Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX: indagaciones desde la historia social, Rosario: Prohistoria.
Donato, Vicente y Barbero, María Inés (eds.) (2009). Contra Viento y Marea. Historias de pequeñas y medianas empresas argentinas, Buenos Aires: Prometeo.
Donato, Vicente (1996). “Incertidumbre ambiental y procesos productivos de alta densidad contractual: la dinámica estructural de la industria argentina durante el período de megainflación (1975-1990), en Desarrollo Económico, nº 140.
Dorfman, Adolfo (1936). “¿Qué caracteres posee la economía argentina?”, en Revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería, vol. XII, nº 45.
Dorfman, Adolfo (1938-1939). “Evolución de la economía industrial argentina”, Cursos y Conferencias, XIII-XIV, n° 1-2 a 10-11, Vols. XIII y XIV.
Dorfman, Adolfo (1941). Situación actual y breve historia del desarrollo industrial en la Argentina, Rosario: Universidad Nacional del Litoral.
Dorfman, Adolfo (1970). Historia de la industria argentina, Buenos Aires: Solar.
Dorfman, Adolfo (1983). Cincuenta años de industrialización argentina 1930-1980, Buenos Aires: Solar.
Dosman, Edgar (2010). La vida y la época de Raúl Prebisch, 1901-1986, Madrid: Marcial Pons. Elisalde, Roberto (2010). El mundo del trabajo en la Argentina: estrategias productivistas y resistencia obrera. El caso de la empresa metalúrgica Siam Di Tella, Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata.
Fajnzylberg, Fernando (1984). La industrialización trunca de América Latina, Buenos Aires: CEAL.
Fernández Bugna, Cecilia y Porta, Fernando (2011). “La industria manufacturera: trayectoria reciente y cambios estructurales”, en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, La argentina del largo plazo, crecimiento fluctuaciones y cambio estructural, Buenos Aires: PNUD.
Ferrer, Aldo (1956). El Estado y el desarrollo económico, Buenos Aires: Raigal.
Ferrer, Aldo (1963). La Economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ferrer, Aldo (1979). “El retorno del liberalismo: reflexiones sobre la política vigente en la Argentina”, Desarrollo Económico, 72, enero-marzo.
Ferrer, Aldo (1980). Crisis y alternativas de la política económica argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ferrer, Aldo (1981). Nacionalismo y orden constitucional, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ferrer, Aldo (1989). El devenir de una ilusión. La industria argentina desde 1930 hasta nuestros días, Buenos Aires: Sudamericana.
Fitzsimons, Alejandro (2016). “Proceso de trabajo e internacionalización del capital: determinantes globales del “atraso” tecnológico de la industria automotriz argentina en las décadas de 1950 y 1960”, en Trabajo y Sociedad, nº 26. Fleming, Williiam (1979). “The Cultural Determinantes of Entrepeneurship and Economic Development: A Case Study of Mendoza Province, Argentina, 1861-1914, en Journal of Economic History, vol. 39, nº 1. Fodor, Jorge y O´Connell, Arturo, “La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX”, Desarrollo Económico, 13, nº 49, abril-junio. Forcinito, Karina (2013). “La estrategia del desarrollismo en la Argentina: aportes y debate”, Realidad Económica, nº 274. Forcinito, Karina (2016). La historiografía estructuralista y neoliberal sobre la economía argentina: balance crítico y controversias, Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario.
Francis, Joe (2008). “Professor Basualdo’s Peronism”, H-industria, nº 3, 2008.
Fraschina, Juan (2008). “El mito de la agrodependencia del crecimiento post convertibilidad, en II Jornadas de Economía Política, San Miguel: UNGS.
Frondizi, Silvio (1957). La realidad argentina. Ensayo de interpretación sociológica, Buenos Aires: Praxis.
Fuchs, Jaime (1965). Argentina: su desarrollo capitalista, Buenos Aires: Cartago. Gadano, Nicolás (2006). Historia del petróleo en la Argentina. 1907-1955: Desde los inicios hasta la caída de Perón, Buenos Aires: Edhasa. Gaggero, Alejandro y Schorr, Martín, “La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas”, en Realidad Económica, nº 297.
Gaggero, Alejandro y Wainer, Andrés (2004). “Crisis de la convertibilidad: El rol de la UIA y su estrategia para el (tipo de) cambio”, en Realidad Económica, 204. Gaggero, Alejandro (2013). “La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad, en Desarrollo Económico, nº 206.
Gallo, Ezequiel (1970). Agrarian Expansion and Industrial Development in Argentina (1880-1930), Buenos Aires: ITDT.
Galvez, Eduardo (2014). “La actuación político-corporativa de los representantes empresarios y el fin de la hegemonía neoliberal en Argentina”, en Rougier, Marcelo et al., Perspectivas sobre la industria argentina 1, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Garcia Graciela (1998). “Industria argentina de maquinaria agrícola: del mercado protegido al mercado abierto”, en Terceras Jornadas de Investigaciones, Rosario: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Rosario.
Geller, Lucio (1970). “El crecimiento industrial argentino hasta 1914 y la teoría del bien primario exportable”, en El Trimestre Económico, nº 148.
Gerchunoff, Pablo y Llach, Juan (1975). ”Capitalismo industrial, desarrollo asociado y distribución del ingreso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972”, en Desarrollo Económico, nº 57.
Gerchunoff, Pablo y Llach, Juan (1977). “Precisiones sobre el tema de la concentración de la industria argentina. Un comentario”, Desarrollo Económico, nº 17.
Gerchunoff, Pablo y Llach, Juan (1979). “La polémica sobre la industrialización argentina”, Criterio, 1807, 8 de marzo.
Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach (1998). Los desafíos económicos argentinos, Buenos Aires, Mercado. Giberti, Horacio (1974). Historia Económica de la ganadería argentina, Buenos Aires: Solar.
Gilbert, Jorge (2003). “Entre la expansión y la crisis de la economía argentina. Ernesto Tornquist y Cía”, en Ciclos, nº 25-26.
Gilbert, Jorge, Rougier, Marcelo y Tenewicki, Marta (2000). “Debates en torno a la porpuesta económica de Raúl Prebisch (1955-1956)”, en XVII Jornadas de Historia Económica, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.
Girbal Blacha, Noemí (2009). “Poder político y acción privada en el agro argentino. La industria tabacalera (1900-1950)”, en Estudios Avanzados, nº 4. Girbal de Blacha, Noemí (1988). “Estado, modernización azucarera y comportamiento empresario en la Argentina (1876-1914). Expansión y concentración de una economía regional”, en Anuario de Estudios Americanos, vol. XLV. Girbal de Blacha, Noemí (1993). “Exportación forestal, riesgo empresario y diversificación económica: las inversiones argentinas en el Gran Chaco (1905-1930)”, en Revista de Historia de América, nº 116. Girbal de Blacha, Noemí (1994). “Azúcar, poder político y propuestas de concertación para el Noroeste argentino en los años `20”, en Desarrollo Económico, nº 133. Girbal de Blacha, Noemí (1997). “Ajustes de una economía regional. Inserción de la vitivinicultura cuyana en la Argentina agroexportadora, 1885-1914”, en Investigaciones y Ensayos, nº 35.
Girbal de Blacha, Noemí (2003). Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955), Bernal: UNQui.
Girbal de Blacha, Noemí (2004). Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955), Bernal: UNQui. Goetz, Arturo (1976). “Concentración y desconcentración en la industria argentina desde la década de 1930 a la de 1960”, en Desarrollo Económico, nº 60.
Gori, Gastón (1965). La Forestal. La tragedia del quebracho colorado, Buenos Aires: Platina.
Graciarena, Jorge (1981). La industrialización como desarrollo. Políticas industrializadoras, orden social y estilos neoliberales, México, CECADE.
Graña, Juan (2013). “Potencialidades y límites de la industrialización sustitutiva argentina (1935-1975). Análisis desde una perspectiva actual y mundial”, en Ensayos de Economía, nº 43.
Green, Raúl y Laurent, Catherine (1988). El poder de Bunge y Born, Buenos Aires, Legasa.
Greene-Arnold, S. (1951). Viaje por América del sur, Buenos Aires: Emece.
Grigera, Juan (2012). Reconsideración del proceso de desindustrialización en Argentina (1976-2001), Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Grondona, Ana (2011). “Las voces del desierto. Aportes a una genealogía del neoliberalismo como racionalidad de gobierno en la Argentina (1955-1975)”, en Revista del CCCC, nº 13.
Guerrero, Américo (1944). La industria argentina. Su origen, organización y desarrollo, Buenos Aires: Plantie.
Gutierrez, Carlos (2003). “Atractivos y paradojas del éxito tecno-industrial en la periferia: el caso de una empresa transnacional argentina en ingeniería, en Ciclos, nº 25-26.
Gutierrez, Leandro y Korol, Juan Carlos (1988). Historia de empresas y crecimiento industrial en la Argentina. El caso de la Fábrica Argentina de Alpargatas, en Desarrollo Económico, nº 111. Guy, Donna y Wolfson, Leandro (1988). “Refinería Argentina, 1888-1930: límites de la tecnología azucarera en una economía periférica”, en Desarrollo Económico, nº 111. Guy, Donna (1981). Política azucarera argentina: Tucumán y la Generación del 80, Tucumán: Banco Comercial del Norte.
Halperín Donghi, Tulio (1982). Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires: CEAL.
Heredia, Mariana (2004). “El proceso como bisagra. Emergencia y consolidación del liberalismo tecnocrático: FIEL, FM y CEMA”, en Pucciarelli, Alfredo (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares: la trama corporativa de la última dictadura, Buenos Aires: Siglo XXI.
Herrera Zuñiga, René (1969). Problemas de la industrialización en Argentina y sus implicaciones sociopolíticas, México: Colmex.
Herrera, German y Tavosnanska, Andrés (2011). “La industria argentina a comienzos del siglo XXI”, en Revista de la CEPAL, nº 104.
Herrero, Félix (1962). Aspectos legales de la promoción industrial en la Argentina, Buenos Aires: Editorial del Instituto.
Heymann, Daniel (1980). Las fluctuaciones de la industria manufacturera argentina, 1950-1978, Buenos Aires: CEPAL
Hirschman, Albert (1963). Controversia sobre Latinoamérica: ensayos y comentarios, Buenos Aires: Instituto Torcuato di Tella.
Hora, Roy (2000). “Terratenientes, empresarios industriales y crecimiento industrial en la Argentina: los estancieros y el debate sobre el proteccionismo (1890-1914)”, en Desarrollo Económico, nº 159.
Hora, Roy (2001). “Terratenientes, industriales y clase dominante en la Argentina: respuesta a una crítica”, en Desarrollo Económico, nº 161.
Huici, Néstor (1988). “La industria de maquinaria agrícola en la Argentina”, en Barsky, Osvaldo et al., La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales, Buenos Aries: Fondo de Cultura Económica.
Iñigo Carrera, Juan (2008). La formación económica de la sociedad argentina, Buenos Aires: Imago Mundi.
Iramaín, Lucas (2013). “Los ganadores de un sector en crisis. El desempeño económico de las grandes empresas siderúrgicas, Argentina (1976-1981)”, en H-Industria, nº 12.
Jáuregui, Aníbal (1993). “El despegue de los industriales argentinos” en Ansaldi, Waldo, Pucciarelli, Alfredo y Villarurel, José, (eds.), Argentina en la paz de dos guerras 1914-1945, Buenos Aires: Biblos.
Jáuregui, Aníbal (2004). Brasil-Argentina. Los empresarios industriales 1920-1955, Buenos Aires: Imago Mundi.
Jáuregui, Aníbal (2014). “La planificación en la Argentina del desarrollo (1955-1973)”, en Temas de historia argentina y americana, nº 22.
Jeréz, Patricia (2013). “La adaptación de las empresas siderúrgicas argentinas a diversos contextos: cambios organizaciones y en el nivel de ocupación sectorial, 1975-1992”, en Rougier, Marcelo (comp.), Estudios sobre la industria argentina 3, Carapachay, Lenguaje Claro.
Jeréz, Patricia (2014). “Treinta años en la evolución de la industria siderúrgica argentina: 1947-1976. Una cuestión de oferta y de demanda”, en Rougier, Marcelo (comp.), Estudios sobre la industria argentina 1, Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Jorge, Eduardo (1971). Industria y concentración económica, Buenos Aires: Siglo XXI.
Juan Álvarez (1914). Estudio sobre las guerras civiles argentinas, Buenos Aires: Juan Roldán.
Kabat, Marina (2008ª). Auge y declive de la fabricación nacional del calzado (1940-1960), Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Kabat, Marina (2008b). “La industria del calzado: cambios en la organización del trabajo entre 1880 y 1940”, en Desarrollo Económico, nº 188. Kaplan, Marcos (1972). Petróleo, estado y políticas públicas en Argentina, Caracas: Síntesis dos mil.
Katz, Jorge (comp.) (1986). Desarrollo y crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana. El caso de la industria metalmecánica, Buenos Aires, 1986.
Katz, Jorge y Ablin, Eduardo (1977). De la industria incipiente a la exportación de tecnología: la experiencia argentina en la venta internacional de plantas industriales y obras de ingeniería, Buenos Aires: BID-CEPAL.
Katz, Jorge y Kosacoff, Bernardo (1989). El proceso de industrialización en la Argentina. Evolución, retroceso y perspectivas, Buenos Aires: CEAL.
Katz, Jorge y Kosacoff, Bernardo (1998). “Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones”, en Desarrollo Económico, n° 148.
Katz, Jorge (1967). “Características estructurales del crecimiento industrial argentino”, en Desarrollo Económico, nº 26.
Katz, Jorge (1974). Oligopolio, firmas nacionales y empresas multinacionales. La industria farmacéutica argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.
Kornblihtt, Juan (2007). Monopolio, competencia y desarrollo. La industria harinera argentina (1870-1920), Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Kornblihtt, Juan (2010). Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX, en H-industria, nº 6. Korol, Juan y Sabato, Hilda (1990). “Incomplete Industrialization: An Argentine Obsession”, en Latin American Research Review, vol. XXV, nº 1.
Kosacoff, Bernando et al. (1993). El desafío de la competitividad. La industria argentina en transformación, Buenos Aires: Alianza.
Kosacoff, Bernardo (coord.) (2004). Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y fortalecimiento del Complejo Textil Argentino, Buenos Aires: CEPAL.
Kosacoff, Bernardo (ed.) (1998). Estrategias empresariales en tiempos de cambio; el desempeño industrial frente a nuevas incertidumbres, Bernal: UNQui-CEPAL.
Kosacoff, Bernardo (ed.) (2000). El desempeño industrial argentino. Más allá de la sustitución de importaciones, Buenos Aires: CEPAL.
Kosacoff, Bernardo et al. (2001). Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor, Buenos Aires: Mc Graw Hill.
Kosacoff, Bernardo y Azpiazu, Daniel (1989). La industria argentina. Desarrollo y cambios estructurales, Buenos Aires: CEPAL.
Kosacoff, Bernardo y Ramos, Adrián (2001). Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina, 1975-2000, Bernal: UNQui.
Kosacoff, Bernardo, Chudnovsky, Daniel; López, Andrés (1999). Las multinacionales latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kulfas, Matías, Porta, Fernando y Ramos, Adrián (2002). “Inversión extranjera y empresas transnacionales en la Argentina”, DT 10, Buenos Aires: CEPAL.
Lajer Barón, Andrés y Tempestoso, María Celeste (2010). “No escribiremos en tablas y baldosas: consolidación del complejo celulósico-papelero en la Argentina”, en Rougier, Marcelo (comp.), Estudios sobre la industria argentina 2, Carapachay: Lenguaje Claro.
Lajer, Andrés, Raccanello, Mario y Odisio, Juan (2007). “Una mirada sobre los avatares del sector productor de maquinaria agrícola”, en Rougier, Marcelo, Políticas de promoción y promoción y estrategias empresariales en la industria argentina, 1950-1980, Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Larra, Raúl (1992). Savio. El argentino que forjó el acero, Buenos Aires, CEAL.
Lavarello, Pablo y Sarabia, Marianela (2015). La política industrial en la Argentina durante la década de 2000, Buenos Aires: CEPAL.
Lenis, María (2008). “El proteccionismo en retirada. Las dificultades del Centro Azucarero Argentino (1912-1923), en Población y Sociedad, nº 14-15.
Lenis, María (2016). Empresarios del azúcar. Corporaciones, política, discurso. Tucumán (1894-1923), Buenos Aires: Imago Mundi.
Lesser, Ricardo y Panaia, Marta (1973). “Las estrategias militares frente al proceso de industrialización-1943-1947”, en Panaia, Marta, Lesser, Ricardo y Skupch, Pedro, Estudios sobre los orígnees del peronismo, 2, Buenos Aires: Siglo XXI.
Lewis, Paul (1993). La crisis del capitalismo argentino, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Lindenboim, Javier (1976). “El empresariado industrial argentino y sus organizaciones gremiales entre 1930 y 1946”, en Desarrollo Económico, nº 62. Lizárraga, David y Masón, Camilo (2015). “Industria de la madera: conflictividad laboral y organización sindical en Buenos Aires, 1934-1940”, en Castro, Claudio et al., Perspectivas sobre la industria 3, Buenos Aires, AESIAL, FCE-UBA.
Llach, Juan (1972). “Dependencia, procesos sociales y control del estado en la década del treinta”, Desarrollo Económico, nº 45, abril-junio.
Llach, Juan (1984). “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo”, en Desarrollo Económico, nº 92. Llach, Juan (1985). La Argentina que no fue. Tomo I: Las fragilidades de la Argentina agroexportadora (1918-1930), Buenos Aires, IDES.
Llach, Juan (2002). “La industria 1945-1983”, en Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, t. 9, Buenos Aires: Planeta.
Lobato, Mirta (1988). El taylorismo en la gran industria exportadora argentina (1907-1945), Buenos Aires: CEAL. López, Andrés (2002). “El modelo agroexportador argentino a la luz del enfoque del sistema nacional de innovación”, en Desarrollo Económico, nº 166.
López, Sergio (2001). Integración y especialización como estrategias empresariales. El caso de la Cervecería Quilmes (1890-1900), Tesis de Maestría, Universidad de San Andrés.
Love, Joseph (1980). “Raúl Prebisch and the origins of the doctrine of unequal exchange”, en Latin American Research Review, v.15, nº 3.
Luchini, Cristina (1990). Apoyo empresarial en los orígenes del peronismo, Buenos Aires: CEAL.
Mallon, Richard y Sourrouille, Juan (1973). La política económica en una sociedad conflictiva. El caso agentino. Amorrortu.
Mallorquín, Carlos (2005). “Raúl Prebisch y el deterioro de la tesis de los términos del intercambio”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 67, nº 2.
Manzanelli, Pablo (2015). “Aportes al estudio de la formación de capital actual”, Ensayos de economía, nº 46.
Mariluz Urquijo, José (1969). Estado e industria (1810-1862), Buenos Aires: Macchi.
Mariluz Urquijo, José (2002). La industria sombrerera porteña 1780-1835, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Mateu, Ana (2002). “Aproximaciones a la empresa Arizu: algunas estrategias de la conformación e incremento del patrimonio societario y familiar (1884-1920)”, en Quinto Sol, nº 6.
McCann, William (1939). Viaje a caballo por las provincias argentinas, Buenos Aires: SDA.
Montoya, Alfredo (1971). La ganadería y la industria de salazón de carnes, 1810-1862, Buenos Aires: El Coloquio.
Montuschi, Luisa (1998). Cambios en la estructura del empleo: de la industria a los servicios, CEMA Working Papers, nº 127, Buenos Aires, CEMA.
Morresi, Sergio (2011). “Las raíces del neoliberalismo argentino (1930-1985)”, en Rossi, Miguel y López, Andrea (comps.), Crisis y metamorfosis del Estado argentino: el paradigma neoliberal en los noventa, Buenos Aires: Luxemburg.
Moyano, Daniel (2015). Desde la empresa. Firmas familiares y estructura empresarial en la industria azucarera tucumana, 1895-1930, Buenos Aires: Prometeo.
Murmis, Miguel y Portantiero, Juan (1971). Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires: Siglo XXI. Newland, Carlos y Cuesta, Martín (2016). Rentabilidad, evolución patrimonial y diversificación en tres compañías argentinas: Bunge y Born, Mercado Central de Frutos y Garovaglio y Zorraquín (1926-1955)”, en América Latina en la Historia Económica, vol. 23, nº 2.
Nicolau, Juan (2000). “Artesanías, manufacturas e industria 1810-1850”, en Academia Nacional de la Historia, Nueva historia de la Nación Argentina, Buenos Aires: Planeta.
Nicoleau, Juan (1975). Industria argentina y aduana (1835-1854), Buenos Aires: Devenir.
Niosi, Jorge (1974). Los empresarios y el estado argentino (1955-1969), Buenos Aires: Siglo XXI.
Notcheff, Hugo (1985). Des/indsutrialización y procesos tecnológicos en la Argentina, 1976-1982, Buenos Aires: Flacso.
Odisio, Juan (2013). “El Complejo Petroquímico de Ensenada: la última apuesta del Estado empresario argentino”, en Rougier, Marcelo, Estudios sobre la industria argentina 3, Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Oficina para la Colaboración Económica Internacional (OCEI) (1959). La industrialización y el ahorro de divisas en la Argentina, Buenos Aires: Fiat.
Olguín, Patricia y Mellado, Virginia (2006). “La crisis de la vitivinicultura en los años 30. Alejandro Bunge y sus diagnósticos sobre las políticas económicas de regulación”, en Actas de XX Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Mar del Plata. Olguín, Patricia (2013). “La experiencia de una empresa pública en la regulación del mercado vitivinícola de Mendoza: expansión, declinación y privatización de Bodegas y Viñedos Giol, en Rougier, Marcelo (comp.), Estudios sobre la industria Argentina 3, Carapachay: Lenguaje Claro.
Ortíz, Ricardo (1954-1955). Historia económica de la Argentina, Buenos Aires: Raigal, 2 tomos.
Ospital, María, “Empresarios, dimensión étnica y agroindustrias. El caso del Centro Vitivinícola Nacional (1905-1930)”, en Ciclos, nº 8. Ostiguy, Pierre (1989). Los Capitanes de la Industria, Buenos Aires: Legasa.
Pampin, Graciela (2012). “La historiografía en torno de la clase dominante. Las tesis de Peña, Sábato y los debates recientes”, en H-industria, n º 10.
Pampin, Graciela (2013). “Acciones y reacciones en la industria química. Políticas públicas y empresarios: El caso Alpat”, en Marcelo Rougier (comp.), Estudios sobre la industria argentina 3, Carapachay: Lenguaje Claro.
Panettieri, José (1983). Proteccionismo, Liberalismo y Desarrollo Industrial: Debate Nacional. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,
Peña, Milcíades (1957). “Rasgos biográficos de la famosa burguesía argentina”, Estrategia, nº 1. Persello, Ana (1999). “Hechos e ideas”, en Girbal de Blacha, Noemi y Quatrochi, Diana, Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. Petrecolla, Alberto (1970). Sustitución de importaciones y formación de capital (La industria textil: 1920-1940), Económica, vol. XVI, nº 1.
Pianetto, Ofelia (1972). Industria y formación de la clase obrera en la ciudad de Córdoba, 1880-1906, Córdoba: Instituto de Estudios Americanistas.
Picabea, Facundo (2011). Apogeo, inercia y caída del proyecto metalmecánico tecno-nacionalista. El caso de Industrias Mecánicas del Estado (Argentina 1952-1980), tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Pineda, Yovanna (2009). Industrial Development in a Frontier Economy: The Industrialization of Argentina, 1890-1930, Standford: Stanford University Press.
Piotrkoski, Juana y Khavisse, Miguel (1973). El desarrollo industrial en la Argentina: sustitución de importaciones, concentración económica y capital extranjero (1950-1970), Buenos Aires, Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno.
Prignano, Ángel (2007). Historia del fósforo en la Argentina, Buenos Aires: Acervo.
Pucci, Roberto (2007). Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966", Buenos Aires, Imago Mundi.
Puiggrós, Rodolfo (1957). Libre empresa o nacionalización de la industria de la carne, Buenos Aires: Argumentos.
Raccanello, Mario y Rougier, Marcelo (2014). “Tractores y mitos del Estado empresario peronista”, en Rougier, Marcelo (comp.), Estudios sobre la industria argentina 1, Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Raccanello, Mario (2010). “Del Segundo Plan Quinquenal a la Convertibilidad: la industria del tractor frente a los cambios estructurales de la economía”, en Rougier, Marcelo (comp.), Estudios sobre la industria argentina 2, Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Ramírez, Hernán (2007). Corporaciones en el poder. Institutos económicos y acción política en Brasil y Argentina: IPES, FIEL, Fundación Mediterránea, Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Randall, Laura (1978). An Economic History of Argentina in the Twentieth Century, New York: Columbia University Press.
Rapoport, Mario (1988). “El triángulo argentino: las relaciones económicas entre Estados Unidos y Gran Bretaña, 1914-1943”, en Rapoport, Mario (comp.), Economía e Historia, Buenos Aires: Tesis.
Rapoport, Mario (y colabs.) (2000). Historia económica, política y social de la Argentina, Buenos Aires: Macchi. Regalsky, Andrés y Jáuregui, Aníbal (2012). “Comercio exterior, mercado interno e industrialización: el desarrollo de la industria láctea argentina entre las dos guerras mundiales. Actores y problemas”, en Desarrollo Económico, nº 204.
Regalsky, Andrés (2012). “Los comienzos de la industrialización en la Argentina, 1880-1930. Una aproximación historiográfica”, en Anuario Escuela de Historia, nº 23. Richard Jorba, Rodolfo (1998). Poder, economía y espacio en Mendoza, 1850-1900). Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola, Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Richard Jorba, Rodolfo, et al. (2006). La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad, 1870-1914, Bernal: UNQui. Richard Jorba, Rodolfo, y Pérez Romagnoli, Eduardo (1994). “El proceso de modernización de la bodega mendocina, 1860-1915”, en Ciclos, nº 7.
Rocchi, Fernando (1994). “La Bagley di Buenos Aires: una fabbrica di biscotti alla conquista del mercato interno (1877-1930), en Ventesimo Secolo, nº 4. Rocchi, Fernando (1996). “En busca del empresario perdido: Los industriales argentinos y la tesis de Jorge Federico Sábato”, en Entrepasados, nº 10. Rocchi, Fernando (1997). Building a Nation, Building a Market: Industrial Growth and the Domestic Economy in Turn-of-the Century Argentina, Ph.D. Thesis, Santa Bárbara: University of California. Rocchi, Fernando (1998). “El imperio del pragmatismo: Intereses, ideas e imágenes en la política industrial del orden conservador”, en Anuario del IHES, nº 13. Romero, Luís A y Rofman, Alejandro (1974). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina, Buenos Aires: Amorrortu.
Rougier, Marcelo (2001). La política crediticia del Banco Industrial durante el peronismo, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Rougier, Marcelo y Fiszbein, Martín (2006). La frustración de un proyecto económico. El gobierno peronista 1973-1976, Buenos Aires: Manantial.
Rougier, Marcelo y Mason, Camilo (2015). “Potencialidades y desafíos. La cuestión energética, la industria y la intervención estatal en SERVIR”, en Ospital, María y Mateo, Graciela (comps.), Antes de Perón y antes de Frondizi. El nacionalismo económioc y la revista SERVIR (1936-1943), Buenos Aires: Imago mundi.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2012). “Del dicho al hecho. El Modelo Integrado y Abierto de Aldo Ferrer y la política económica en la Argentina de la segunda posguerra”, en América Latina en la Historia Económica, nº 37.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2014ª). “Post bellum. La Revista de Economía Argentina y los inicios del industrialismo”, en Marcelo Rougier et. al., Perspectivas sobre la industria 1, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2014b). “Los críticos de la industrialización. Ideas y propuestas de ´Política y Economía´ a principios de los setenta”, en Rougier et al., Perspectivas sobre la Industria 2, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2016). “El financiamiento del desarrollo argentino. Propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva”, en Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.), Estudios sobre planificación y desarrollo 1, Carapachay: Lenguaje Claro.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan, en prensa, “La Argentina será industrial o no cumplirá su destino”. Las ideas sobre el desarrollo nacional, 1914-1980, Buenos Aires, Imago Mundi.
Rougier, Marcelo y Schvarzer, Jorge (2006). Las grandes empresas no mueren de pie. El (o)caso de SIAM, Buenos Aires: Norma.
Rougier, Marcelo (2004). Industria, finanzas e instituciones. La experiencia del Banco Nacional de Desarrollo 1966-1976, Bernal: UNQui.
Rougier, Marcelo (2009). “La expansión por defecto del estado empresario. La política económica frente a la crisis de las empresas industriales en la Argentina, 1960-1976”, en Investigaciones de Historia Económica, nº 15.
Rougier, Marcelo (2010ª). “El fracaso del Estado Empresario. La Dirección General de Fabricaciones Militares y el desarrollo de la metalurgia del cobre, 1941-1955”, en Anuario IHES, nº 25.
Rougier, Marcelo (2010b). “El mercado de valores durante el peronismo. Las dificultades para conformar un ámbito de capitalización empresaria (1944-1955)”, en Investigaciones y Ensayos, nº 59. Rougier, Marcelo (2012). “La industria metalúrgica no ferrosa argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Mercado, políticas y proyecto», en Historia Industrial, nº 50.
Rougier, Marcelo (2015ª). “El Complejo Militar-industrial, ´núcleo duro´ del Estado empresario y la industrialización en la Argentina”, en Andrés Regalsky y Marcelo Rougier (edits.), Los derroteros del estado empresario en la Argentina. Siglo XX, Caseros: Eduntref.
Rougier, Marcelo (2015b). La industrialización en su laberinto. Historia de empresas argentinas. Santander: Universidad de Cantabria
Russo, Cintia (2009). “Proceso de trabajo y espacio fabril: el caso de la Cervecería y Maltería Quilmes”, en Anuario del CEEED, n°1.
Sabato, Jorge (1979). Notas sobre la formación de la clase dominante en la argentina moderna (1880-1914), Buenos Aires: CISEA. Salvador, Claudio (2013). Historia de la industria curtidora. Desde Salta y Tucumán hasta el Riachuelo, Buenos Aires: Dunken.
Sánchez Román, José (2005). La dulce crisis. Estado, empresarios e industria azucarera en Tucumán, Argentina (1853-1914), Madrid, Consejo Superior de investigaciones Científicas. Santamaría, Daniel (1986). Azúcar y Sociedad en el Noroeste Argentino, Buenos Aires: IDES. Santarcángelo, Juan y Perrone, Guido (2012). “Transformaciones, rentabilidad y empleo en la cúpula industrial. Análisis de la cúpula automotriz en la postconvertibilidad”, en H-industria, nº 10. Santarcángelo, Juan y Schorr, Martín (2001). “Dinámica laboral en la Argentina durante los años noventa: desocupación, precarización de las condiciones de trabajo y creciente inequidad distributiva”, 5to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Sautu, Ruth (1969). Poder económico y burguesía industrial en la Argentina (1930-1954), Buenos Aires: Instituto di Tella.
Schleh, Emilio (1910). La industria azucarera argentina, pasado y presente, Buenos Aires, Moen & Cia. Schleh, Emilio (1910). La industria azucarera argentina: pasado y presente, Buenos Aires, Francisco Moen & Cia.
Schorr, Martín (coord.) (2013). Argentina en la posconvertibilidad: desarrollo o crecimiento industrial. Estudios de economía política, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Schteingart, Daniel (2013). “Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas (1996-2011), Realidad Económica, nº 274.
Schvarzer, Jorge (1977). “Las empresas más grandes de la Argentina. Una evaluación”, en Desarrollo Económico, nº 17.
Schvarzer, Jorge (1979). “Empresas públicas y desarrollo industrial en Argentina”, Economía de América Latina, 3, México.
Schvarzer, Jorge (1980). Dinámica empresaria y desarrollo económico. Evolución de una muestra de grandes empresas argentinas en el período 1961-1979, Buenos Aires: CISEA.
Schvarzer, Jorge (1986). La política económica de Martínez de Hoz, Buenos Aires: Hyspamérica.
Schvarzer, Jorge (1987). Promoción industrial en Argentina. Características, evolución y resultados, Buenos Aires: CISEA.
Schvarzer, Jorge (1989). Bunge & Born: crecimiento y diversificación de un grupo económico, Buenos Aires: CISEA.
Schvarzer, Jorge (1991). Empresarios del pasado, La Unión Industrial Argentina, Buenos Aires: Imago Mundi.
Schvarzer, Jorge (1992). “Política arancelaria y entorno macroeconómico. Apreciaciones sobre la política arancelaria argentina a comienzos del siglo XX”, en Boletín Informativo Techint, nº 279.
Schvarzer, Jorge (1993). “Expansión, maduración y perspectivas de las ramas básicas de proceso en la industria argentina. Una mirada ex post desde la economía política”, en Desarrollo Económico, nº 131.
Schvarzer, Jorge (1995). “Grandes grupos económicos en la Argentina. Formas de propiedad y lógicas de expansión”, en Bustos, Pablo (comp.), Más allá de la estabilidad, Buenos Aires: Fundación F. Ebert.
Schvarzer, Jorge (1998). “Nuevas perspectivas sobre el desarrollo industrial argentino”, en Anuario del IHES, nº 13.
Schvarzer, Jorge (2001). Terratenientes, industriales y clase dominante en el ya antiguo debate sobre el desarrollo argentino, en Desarrollo Económico, nº 161.
Schvarzer, Jorge (2006). “La industria argentina en la perspectiva de la historia”, en Gelman, Jorge (comp.), La historia económica argentina en la encrucijada, Buenos Aires: Prometeo.
Schvarzer, Jorge (2012). “Clases en conflicto y conflicto de ideas sobre las clases. Una aclaración necesaria para la polémica sobre la clase dominante en la argentina moderna”, en H-industria, nº 10.
Schvarzer.: La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina, Buenos Aires: Planeta.
Schwartz, Hugh (1967). The Argentine Experience with Industrial Credit and Protecction Incentives, Ph.D. Dissertation, Yale University.
Sember, Florencia (2010). The origins and evolution of the monetary thought of Raúl Prebisch, Tesis de doctorado, Università di Macerata y Université de Paris 1 Panthéon–Sorbonne.
Serrani, Esteban (2012). Estado, empresarios y acumulación privilegiada de capital: análisis de la industria petrolera argentina (1988-2008), Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Simonassi, Silvia (2008), “Industria y dinámica asociativa: la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario como expresión de la conformación de un área industrial regional (1943-1976)”, en Bandieri, Susana, Blanco, Graciela y Blanco, Mónica (comps.), Las escalas de la historia comparada, t. II, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Simonassi, Silvia (2012). Las organizaciones empresarias de la industria en Rosario, 1930-1962, Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario.
Simonassi, Silvia (2016). “Debates sobre la industria en Argentina: empresarios, intelectuales y profesionales de Rosario durante la segunda guerra mundial”, en América Latina en la Historia Económica, vol. 23, nº 2.
Skupch, Pedro (1968). La concentración industrial en la Argentina, 1956-1966, Universidad de Buenos Aires. Smith, Peter (1968). Carne y política en la Argentina, Buenos Aires: Paídos. Soul, Julia (2015). Somiseros. La configuración y el devenir de un grupo obrero desde una perspectiva antropológica, Rosario: Prohistoria Ediciones,
Sourrouille, Juan (1976). El impacto de las empresas transnacionales sobre el empleo y los ingresos: el caso de la Argentina, Geneva, International Labour Office
Sourrouille, Juan (1980). El complejo automotor en Argentina, México: Nueva Imagen.
Sourrouille, Juan, Kosacoff, Bernardo y Lucángeli, Jorge (1985). Transnacionalización y política económica en la Argentina, Buenos ires: CEAL. Sturm, Graciela (2006). Yerba buena y yerba mala: medio siglo de historia de la producción y el trabajo en los yerbales misioneros, 1890-1942, Buenos Aires: Ediciones Cooperativas. Taire, Juan (2006). Azúcar para el monopolio, Buenos Aires: Del Pago Chico. Tarditti, Roberto (2005). Los frigoríficos ¿manufactura o fábrica?, Buenos Aires, PIMSA, DT 52.
Tereschuk, Nicolás (2008). Organismos de planificación y Estado Desarrollista en la Argentina (1943-1975), Tesis de maestría, UNSAM.
Terzaga, Alfredo (2000). Mariano Fragueiro: pensamiento y vida política, Buenos Aires: Corredor Austral.
Testa, Víctor (1964). “Crecimiento (1935-1946) y estancamiento (1947-1963) en la producción industrial argentina”, en Fichas de Investigación Económica y Social, nº. 1.
Treber, Salvador (1975). “El sector manufacturero. Aspectos generales”, en Colegio de Graduados de Ciencias Económicas de Córdoba, El sector manufacturero argentino. Problemas generales y particulares, Córdoba: CGCEC.
Vedoya, Juan (1974). Mosconi, el petróleo y los trust, Buenos Aires: Lañon.
Vicente, Martín (2016). De la refundación al ocaso. Los intelectuales liberal-conservadores ante la última dictadura, San Miguel: UNGS.
Villanueva, Javier (1972). “El origen de la industrialización argentina”, en Desarrollo Económico, nº 47.
Villanueva, Roberto (2008). Historia de la industria siderúrgica en la Argentina, Buenos Aires: Eudeba.
Vitelli, Guillermo (1999). Los dos siglos de la Argentina, Buenos Aires: Prendergast. Weil, Felix (1944). The Argentine Riddle, Nueva York: John Day Co.