La relación entre desarrollo, lazos sociales y bienestar subjetivo
Resumen
El presente trabajo se propone analizar algunos posibles determinantes socia-les y económicos del bienestar subjetivo, incorporando los aportes de la soció-logos clásicos como Durkheim y Tönnies referidos a las tensiones entre la mo-dernización-desarrollo, por un lado, la temperatura de los lazos sociales, por el otro, y su impacto en el bienestar subjetivo. El marco temporal es el período 2005-2014 y se toman 77 países agrupados en 10 categorías, a partir de la base de datos de la World Values Survey. Indagamos el efecto de diversas va-riables independientes a nivel individual, algunas sociodemográficas (edad, género, estado civil), otras sociológico-culturales (como por ejemplo la religiosi-dad-secularidad o la adscripción a valores liberal-democráticos) y otras econó-micas (condición de actividad, nivel educativo, ingreso relativo) sobre el bienes-tar subjetivo. Los resultados indican que las variables ligadas a la temperatura de los lazos sociales tienen un efecto considerable sobre el bienestar subjetivo. Por otra parte, la asociación entre el desarrollo económico y el bienestar subje-tivo es relativamente débil. En particular, Latinoamérica presenta un nivel de bienestar subjetivo muy elevado ceteris paribus (a pesar de un desarrollo eco-nómico intermedio) lo que puede ser en parte explicado a partir de los aportes de la teoría sociológica clásica.
Descargas
Citas
Bartolini, S., Bilancini, E. y Pugno, M. (2007): “Did the decline in social capital decrease American happiness? A relational explanation of the Happiness Paradox”, Quaderni del Dipartamento di Economia Politica, nº 513, Universidad de Siena.Beytía, P. (2011): “El impacto del contexto social en los determinantes individuales de la felicidad. América Latina, Europa occidental y Esta-dos Unidos en perspectiva comparada”, Tesis de Maestría en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.Beytía, P. (2015): “The singularity of Latin American patterns of happi-ness”, en Rojas, M. (ed): Handbookof Happiness ResearchinLatin America, New York: Springer.Bizberg, I. (2014): “Types of capitalism in Latin America”, Revue Inter-ventions Économiques, 49.Borgonovi, F. (2008): “Doing well by doing good. The relationship be-tween formal volunteering and self-reported health and happiness”, Social Science & Medicine, Volume 66, Issue 11, June, pp. 2321–2334Carballo, M. (2015): La felicidad de las naciones, Buenos Aires: Sud-americana.Clark, A. E., Frijters, P., y Shields, M. A. (2008). Relative income, hap-piness, and utility: An explanation for the Easterlin paradox and other puzzles.Journal of Economic literature, 95-144.Clark, A. y Lelkes, O. (2005): Deliver us from evil: Religion as insurance, París: PSE.De Marinis, P. (2005): “16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunidad(es)”, en Papeles del CEIC Nº 15, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Vizcaya: Universidad del País Vasco, enero.Di Tella, R., MacCulloch, R., y Oswald, A. (2001). “Preferences over in-flation and unemployment. Evidence from surveys of happiness”, The American Economic Review, 91(1), 335–341.
Dolan, P., Peasgood, T. y White, M. (2008): “Do we really know what makes us happy? A review of the economic literature on the factors associated with subjective well-being”, Journal of Economic Psychology, 29, pp. 94-122Durkheim, E. (1965): El Suicidio, Buenos Aires: Schapire.Durkheim, E. (1993) La División del Trabajo Social, México: Colofón. Easterlin, R. (1974): “Does Economic Growth Improve the Human Lot?” en David, P. y Reder, M. (eds.) Nations and Households in Economic Growth: Essays in Honour of MosesEsping-Andersen, G. (1993): Los tres mundos del Estado del Bienestar, Valencia, Edicions Alfons El Magnànim, Generalitat Valencia-na/Diputació Provincial de Valéncia.Frey, B. S., y Stutzer, A. (2000). “Happiness, economy and institu-tions”, The Economic Journal, 110, 918–938.Frey, B. S., y Stutzer, A. (2002). Happiness and economics. Princeton: University Press.Hall, P., y Soskice, D. (2001): Varieties of Capitalism, Oxford, UK: Ox-ford University Press.Helliwell, J. F. (2003): “How’s life? Combining individual and national variables to explain subjective well-being”, Economic Modelling, 20, 331–360.Helliwell, J. F. (2006): “Well-being, social capital and public policy: What’s new?”, Economic Journal, 116, C34–C45.Helliwell, J. F., y Putnam, R. (2004). “The social context of well-being”, Philosophical Transactions of the Royal Society London, 359, 1435–1446.Inglehart, R. y Welzel, C. (2005): Modernization, cultural change and democracy: the human development sequence, Cambridge University Press. Norris, P. e Inglehart, R. (2011): Sacred and secular. Religion and poli-tics worldwide, Cambridge: Cambridge University Press.Rojas, M. (2014): El estudio científico de la felicidad, México D.F., Fondo de Cultura EconómicaStutzer, A. (2004): “The role of income aspirations in individual happi-ness”, Journal of Economic Behaviour and Organisation, 54, 89–109.
Tönnies, Ferdinand (1947) Comunidad y sociedad. Buenos Aires. Losa-da.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material bajo la la misma licencia del original. En todos los casos, debe dar crédito de manera adecuada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.