El trabajo autogestivo y los jóvenes: el caso de la Cooperativa de Trabajo Obrera de Comunicaciones

  • Viviana Fridman Universidad del Museo Social Argentino
  • Rafaela Gandino Museo Social Argentino
Palabras clave: autogestión, cooperativas, jóvenes, desarrollo local

Resumen

El artículo aborda la temática del trabajo autogestivo a partir de una experiencia cooperativa. Desde un enfoque cualitativo indaga sobre la perspectiva de los jóvenes que integran la cooperativa, para relacionarla con aspectos propios de su actividad y apreciar los vínculos que mantienen con la organización, con su grupo familiar y la comunidad de origen, a fin de mostrar de qué manera estos aspectos inciden en el desarrollo de su experiencia y se manifiestan en la condición de vida y el desarrollo de la comunidad. El caso analizado, la Cooperativa de Trabajo Obrera de Comunicaciones, refleja la iniciativa de un grupo de jóvenes de La Matanza en la provincia de Buenos
Aires. La cooperativa, institucionalizada desde el año 2016, se dedica al armado y tendido de cables de fibra óptica para proveer internet en los barrios
vulnerables del partido. El análisis del caso expresa los niveles de un trabajo social de intervención individual, grupal y comunitaria sobre la experiencia del
grupo de jóvenes y su propósito es aportar elementos sobre la iniciativa de autogestión y su incidencia en el desarrollo local.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Viviana Fridman, Universidad del Museo Social Argentino

Mag. en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales. Docente investigadora, Universidad del Museo Social Argentino

Rafaela Gandino, Museo Social Argentino

Mag. en Economía Social. Docente investigadora. Universidad del Museo Social Argentino.

Citas

Alburquerque, P. P. (2004). Asociativismo. En A.D Cattani (org) La Otra Economía. Buenos Aires: Altamira. 31-38.
Arocena, J. (1995). El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Caracas: CLAEH-Nueva Sociedad.
Arocena, J. (2001). Globalización, Integración y Desarrollo Local. En A. Vázquez Barquero, y O. Madoery, (Compiladores) Transformaciones Globales,
Instituciones y Políticas de Desarrollo Local, Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Cerrutti M. (2000). El problema del desempleo: el caso argentino en el contexto latinoamericano. Buenos Aires, CENEP Centro de Estudios de Población.
CIPECC (2014): Inclusión de los jóvenes en la Provincia de Buenos Aires.
Documento de Trabajo N°123. Agosto.
Coraggio, J. L. (2004). La gente o el capital: desarrollo local y economía del trabajo, Buenos Aires: Espacio Editorial.
Coraggio, J. L. (2003, noviembre). Las políticas públicas participativas: obstáculo o requisito para el Desarrollo Local. Ponencia presentada en el II Seminario Nacional “Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad Civil para el
Desarrollo Local” Recuperado de https://www.coraggioeconomia.org/jlc/
archivos%20para%20descargar/ponencia%20CENOC%202.pdf
De León G. (2017). Jóvenes que cuidan: impactos en su inclusión social. CIPECC, Documento de trabajo, 158.
De Sousa Santos B. (2002). Producir para viver. Os caminhos da produção não capitalista. Civilização brasileira: Sao Paulo.
Deleo, C. y Pérez, P. (2016). Estrategias de búsqueda de empleo y trayectorias laborales de jóvenes argentinos. En M. Busso, y P. Pérez, Caminos al trabajo: el mundo laboral de los jóvenes durante la última etapa del gobierno kirchnerista (51-64). Buenos Aires: Miño y Dávila/CEIL/Trabajo y Sociedad.
Fridman, V. (2015). Jóvenes y trabajo en la Argentina: un estudio sobre las trayectorias ocupacionales juveniles durante la posconvertibilidad. (Tesis de Maestría). FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Fridman, V. y Otero, A. (2015). De estudiantes a trabajadores: Un Análisis sobre trayectorias ocupacionales de jóvenes argentinos durante la última década. En A. Miranda (Edit.) Sociología de la educación y la transición al mundo del trabajo: juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Editorial Teseo – FLACSO. pp. 169-197.
Gandino, R. (2017). Aportes para un debate sobre la exportación en los emprendimientos de la Economía Social y Solidaria. El caso de la Cooperativa MTL La Brava Ltda. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de General
Sarmiento. Buenos Aires.
Garabito, G. (2015). Experiencias y trayectorias laborales en jóvenes en León, Guanajato. Bogotá: ALAST.
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C; Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw -Hill Interamericana.
INDEC (2019), Encuesta permanente de hogares (EPH), segundo trimestre.
Miranda, A. y. Otero, A. (2005). Diversidad y desigualdad en los caminos de los egresados de la escuela secundaria. En Revista Mexicana Investigación Educativa, 10 (25): 393-417.
Ruggieri, A; Galeazzi, C; García, F. (2012)- Problemas del
trabajo autogestionado. Cuadernos para la autogestión 2. Programa Facultad Abierta. FFyL-UBA. Buenos Aires, (8) (10 p.) 10-29.
Saravi, G. (2009). Desigualdad en las experiencias y sentidos de la transición escuela-trabajo. Papeles de Población, 83-118.
Tockman, V. (1997). El trabajo de los jóvenes en el post ajuste latinoamericano. Boletín Cinterfor, 139 - 140, abril – septiembre.
Vázquez, G. (2010). El trabajo asociativo y autogestionado: aportes desde el campo de la economía social y solidaria. Mimeo, 14-18.
Vienney C. (2005) en Documento Nº49 Acerca de la gestión en las empresas cooperativas. Buenos Aires, Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, abriljunio de 2005.
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL 92 pp. 61-82.
Publicado
2020-04-30
Cómo citar
Fridman, V., & Gandino, R. (2020). El trabajo autogestivo y los jóvenes: el caso de la Cooperativa de Trabajo Obrera de Comunicaciones. Revista Del Centro De Estudios De Sociología Del Trabajo (CESOT), (12), 137-160. Recuperado a partir de https://ojstest.economicas.uba.ar/index.php/CESOT/article/view/1713
Sección
Artículos