De la PYME emprendedora a la PYME profesional. Un estudio de caso

  • Marcelo Papir Universidad Nacional de General Sarmiento
Palabras clave: PYME, management de PYME, procesos de cambio, profesionalizacion de PYMES

Resumen

En el artículo se analiza el proceso de cambio y profesionalización de la gestión de una PYME localizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de la trayectoria del propietario y de los integrantes de una empresa dedicada a la fabricación de artículos de marroquinería, se caracteriza la particularidad de un proceso que tuvo lugar entre los años 2003 y 2006. En la primera sección se define la profesionalización de una PYME, para identificar en la segunda sección las dimensiones utilizadas como indicadores de la
transformación. En la tercera sección se mencionan las referencias que permiten comprender la lógica subyacente a los procesos de cambio y profesionalización de la gestión, para poner en evidencia los aspectos más destacados. El análisis de caso da cuenta del resultado de una intervención y refleja las perspectivas expresadas por los actores intervinientes en el proceso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marcelo Papir, Universidad Nacional de General Sarmiento

Magister en Estudios Organizacionales, Universidad Nacional de General Sarmiento - Buenos Aires - Argentina

Citas

Bauer, M. (1995). Un patronat aux trois visages, Sciences Humaines, n° 48, p. 34-37.

Blejer, J. (2015). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Brojt, D. (2010). La empresa con destino. Cómo y por qué profesionalizar una empresa pequeña o mediana. Buenos Aires: Editorial Granica.

Choo, C. W. (1999). La organización inteligente: el empleo de la información para dar

significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México DF: Oxford University

Press.

Candau, P. (1981) Pour une taxonomie de l’hypofirme. Revue d’économie industrielle

16 pp. 16-33.

Etkin, J. y Schvarstein, L. (2005). Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio.

Buenos Aires: Paidos.

Fundación Observatorio PYME (2016). Informe anual 2015-2016.

Fundación Observatorio PYME (2017). La Coyuntura de las PyME industriales.

Tercer Trimestre de 2017 y perspectivas.

Greiner, L. E. (1998). Evolution and revolution as organizations grow.Harvard Business Review. 76, 3, 55-68.

Gennero de Rearte, A. (comp.) (2004). El Proceso de Creación de Empresas. Factores

determinantes y diferencias espaciales. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Julien, P.A (Ed.). (1998). The State of the Art in Small Business and Entrepreneurship.

Aldershot: Ashgate Publishing Limited.

Julien, P.A., Marchesnay, M., (éd.) (1988), La petite entreprise. Principes d’économie et

de gestion, Vuibert, Paris.

Julien, P.A., Raymond L., Jacob R. Y Ramangalahy C. (1999), Types of technological

scanning in manufacturing SMEs: an empirical analysis of patterns and determinants, Entrepreneurship and Regional Development, 11, 2.

Julien P.A. (1990). La petite entreprise comme objet de recherche. Communication au colloque ECT/GLYSI, Lyon, mai 1990 “La PME comme objet de recherche”.

Julien P.A. (1993). Small businesses as a research subject: Some reflections on

knowledge of small businesses and its effects on economic theory. Small Business

Economics. June 1993, 5, 2, pp. 157-166.

Kantis, H. (Ed.) (1998). Desarrollo y Gestión de PyMEs: Aportes para un debate necesario. Universidad de General Sarmiento.

Matus, C. (2007). La teoría del juego social. Buenos Aires: Universidad Nacional de

Lanús.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2015). Estadísticas, Observatorio del

Empleo y la Dinámica Empresarial.

McGivern, C. (1978). The Dynamics of Management Succession: A Model of Chief

Executive Succession in the Small Family Firm, Management Decision, 16, 1, pp.32-

Nelson, R. R. y Winter, S. G. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge, MA, USA: Belknap Press of Harvard University.

Powell, W. y DiMaggio, P. (1999). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En Powell, W.

y DiMaggio, P., El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional (pp. 104-125).

México: Fondo de Cultura Económica.

Schein, E. (1982). Psicología de la Organización. México: Prentice Hall.

Schlemenson, A. (2013). Análisis Organizacional en PyMes y Empresas de Familia.

Buenos Aires: Editorial Granica.

Sotolongo Codina, P.L., Delgado Díaz, C.J. (2006). Una “asignatura pendiente” del

saber social: la articulación entre “lo macro” y “lo micro” social. En P.L Sotolongo

Codina, y C.J Delgado Díaz, La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo (pp. 131-164). Buenos Aires:

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Steinmetz L. (1969) Critical stages of small business growth: When they occur and

how to survive them. Business Horizons. 12, 1, February 1969, pp. 29-36.

Torrès, O. (1997). Pour une approche contingente de la spécificité de la PME.

Revue Internationale PME, 10, 2, pp.9-43.

Torrès, O. (2004-a). The SME concept of Pierre-André Julien: An analysis in terms

of proximity”, Piccola Impresa, Small Business, 17, 2, pp. 51-62.

Torrès, O. (2004-b). “The proximity law of small business management: between

closeness and closure”, 49th International Council of Small Business (ICSB), Johannesburg, South Africa.

Torrès, O., & Delmar, F. (2006). Smallness of firm and HRM: the key role played by

proximity. Actes du RENT XX

Torrès, O. (2007). La recherche académique française en PME. Regards sur les PME

Nº. 14, Observatoire des PME, OSEO. Recuperado de http://www.olivierTorrès.

net/travaux/pdf/LarechercheenPMEOlivierTORRÈS.pdf.

Van de Ven, A. (1992). Suggestions for Studying Strategy Process: A Research Note.

Strategic Management Journal, 13, S1. 1992 pp. 169-188.

Van de Ven, A. y Poole, M.S. (1995). Explaining development and change in organizations. The Academy of Management Review, 20 (3), pp. 510-540.

Weick, K. (1982). Psicología social del proceso de organización. Fondo Educativo Interamericano.

Weick, K. (1995). Sensemaking in Organizations. Sage Publications, Inc.

Winter, S. G. (2000). The satisficing principle in capability learning. Strategic Management Journal, 21 (10-11), pp. 981-996.

Publicado
2018-04-30
Cómo citar
Papir, M. (2018). De la PYME emprendedora a la PYME profesional. Un estudio de caso. Revista Del Centro De Estudios De Sociología Del Trabajo (CESOT), (10), 113-144. Recuperado a partir de https://ojstest.economicas.uba.ar/index.php/CESOT/article/view/1436
Sección
Artículos