Notas sobre economía popular, social y solidaria en gobiernos progresistas latinoamericanos y sus vínculos con la valorización de organizaciones
Resumen
Producto de la creciente desigualdad, exiguos avances en la reducción de la pobreza y mayores tensiones en el ejercicio de la participación democrática han llegado desde finales del siglo XX a Latinoamérica varios gobiernos con discursos alternativos autodenominados “progresistas”. Dichos gobiernos han llegado con el respaldo de movimientos sociales y organizaciones alternativas. Muchas de ellas identificadas con la economía social y solidaria como esfera de iniciativas civiles.
A partir de un método hipotético – deductivo se analiza la evolución de este tipo de economías en los países bajo estudio, sus agentes y relaciones en los mercados. De este análisis se deriva la identificación de un problema sustantivo: tratar de mercantilizar bajo títulos como emprendimientos competitivos e innovaciones eficientes a las iniciativas alternativas propias de la economía social y solidaria.
Con estos elementos se señala cómo la dicotomía entre el fomento de políticas neoliberales y políticas progresistas no termina de propiciar un desarrollo sostenido de la economía popular, social y solidaria como sector alternativo en los mercados. Repensar una nueva generación de políticas públicas de fomento requiere una mirada sectorial de la economía social, popular y solidaria que propicie condiciones para su reconocimiento basado en sus especificidades y su desarrollo autónomo.
Descargas
Citas
ACI, Alianza Cooperativa Internacional (2021): «Analicemos nuestra identidad cooperativa ». Documento de debate para el 33º Congreso Cooperativo Mundial Seúl, 1-3 de diciembre de 2021. A. Wilson, A. Hoyt, B. Roelants & S. Kumar. Prefacio por M. Lowery. Disponible en: <https://icaworldcoopcongress.coop/wp-content/uploads/2022/04/Congress-Discussion-Paper-Final-ES-2021-10-09.pdf. Fecha de acceso: 08/08/2022
Álvarez, J. Y Silva, A. (2021). «Valorar lo que importa en tiempos de pandemia. Aprendizajes desde la economía social y solidaria». En COVID-19: Sociedad, Economía y Organizaciones. Nuevas realidades y Pospandemia. Cali: Universidad del Valle.
Álvarez J., Zabala H., Salgado, O., Sierra, D., Salazar, F. (Eds.) (2020). Hechos y emprendimientos cooperativos de transformación. Actas del XI Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo. Recuperado de www.ciriec-colombia.org
Alarcón, M., & Álvarez, J. (2020). «Contribución del cooperativismo colombiano al crecimiento económico por habitante en el periodo 2003-2016 ».. Revista Escuela de Administración De Negocios, (88)., https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2499.
Ben-ner, A. & Putterman, L. (1999). «Valores e instituciones en el análisis económico». Revista de economía pública, social y cooperativa, (33), 43-77.
Bastidas, O. (2010). Economía social y cooperativismo: una visión organizacional. Unisangil. San Gil. Colombia: Editora San Gil.
Chaves, R. & Monzón, J. (2008). La economía social en la Unión Europea. Bruselas: Comité económico y social europeo.
Di raimo, Vania Bogado; Menezes, Daniel Francisco Nagao (2019) «Faixa de Fronteira como Espaço para o Desenvolvimento». In: Maria Victória Espiñeira Gonzales; Sue Iamamoto; Danilo Uzêda da Cruz. (Org.). Democracia na América Latina 2 - Descolonização, Território e Horizontes. 1ed.Feira de Santana: Zarte, v. 2, pp. 223-238.
Drucker, P. (1992). Dirección de instituciones sin fines de lucro. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
Faria, Maurício Sardá de; Sánchez, Fábio. «A economia solidária no Governo Federal: intersetorialidade, transversalidade e cooperação internacional». In Benini, E. A.; Faria, M. S.; Novaes, H. T.; Dagnino, R. (orgs.) Gestão pública e sociedades: fundamentos e políticas de economia solidária. São Paulo: Outras Expressões, 2011, pp. 413-425.
García-Müller, A. (2020). Derecho cooperativo, mutual y solidario. Bogotá: CIRIEC Colombia.
Guerra, P. (2010). «La economía solidaria en latinoamerica». Papeles de relaciones ecosociales y cambio global No.110, 67-76.
Menezes, D. F. N. (2020) «Socioeconomías urbanas: autogestión y desarrollo territorial sostenible». In: Silva, Anny, Orejuela, Fábio. (Org.). Incidencia de la economía social y solidaria, a partir de prácticas de ética, responsabilidad social y buen gobierno. 1ed.Bogotá: Editorial CIRIEC Colombia, pp. 101-112.
Menezes, D. F. N. (2021) «La emergencia y expansión del cooperativismo en Brasil». CIRIEC-España, Revista jurídica de economía social y cooperativa, pp. 285-303.
Menezes, D. F. N.; Borgert, H. E. (2018). Revisando el Concepto de Acto Cooperativo para Permitir la Formación de Alianzas Estratégicas Internacionales. In: X Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo, 2018, Buenos Aires. Actas del X Encuentro Latinoamericano de Investigadores en Cooperativismo. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, p. 181-194.
Minstzberg, H. (2015). La sociedad frente a las grandes corporaciones. Barcelona: Libros de Cabecera.
Polanyi, K. (1992). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Potteete, A., Janssen, M. Y Ostrom, E. (2012). Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. México: Fondo de Cultura Económica.
Poulantzas, N. Poder Político e Classes Sociais. Campinas: Unicamp, 2019.
Razeto, L. (2003). Economía de la solidaridad y mercado democrático I. Santiago de Chile: Rescoop.
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Editorial Katz.
Sierra, N. (2011). «Los “gobiernos progresistas” de América Latina. La avanzada del pos-neoliberalismo». Aportes andinos No. 29, 13.
Singer, P. A (2004). «Economia Solidária no Governo Federal.» Textos de Discussão IPEA-Boletim Mercado de Trabalho: conjuntura e análise. n° 24, pp. 3-5.
Veltmeyer, H.; Petras, J. P. (2019). Latin America in the Vortex of Social Change: Development and Resistance Dynamics (Capitalism, Power and the Imperial State). New York: Routledge.
ZibechI, R. (2020). Tiempos de colapso. Los pueblos en movimiento. Bogotá: Desde abajo.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan al Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons: Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a otros tanto compartir (copiar y redistribuir) como adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el trabajo bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada: brindar el nombre el autor y de las partes atribuidas, un aviso de derechos autorales, una nota de licencia, un aviso legal y un enlace al material, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en el Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.