Acumulación de capital y particularidades en el nacionalismo petrolero argentino
Resumen
Los procesos de nacionalización aparecen de manera recurrente en la historia petrolera mundial. Se trata por ello de un sector que tiende a convertirse en causa del nacionalismo. El presente trabajo se propone examinar particularidades del nacionalismo petrolero argentino. Para ello analizamos sus principales elaboraciones intelectuales a luz de los conflictos principales que generaba la acumulación de capital en dicho sector. Buscamos así identificar desde qué problemáticas se formuló la necesidad de la nacionalización del petróleo en este país.
Recuperando la experiencia de los principales países exportadores, comenzamos reconociendo aquellos determinantes propios de la industria petrolera que la convierten en objeto de especial interés para el nacionalismo. Identificamos la centralidad del problema territorial, así como también los antagonismos que implica. Respecto del caso argentino, reconocemos dos problemáticas especiales: 1) el temprano cuestionamiento del capital privado extranjero; y 2) el retroceso del nacionalismo petrolero en un contexto mundial de nacionalizaciones. Abordando estos puntos nos proponemos contribuir a la comprensión de un sector que históricamente se desenvolvió bajo la dicotomía entre lo público y lo privado.
Descargas
Citas
Adelman, M. 1990. «Mineral depletion, with special reference to petroleum», The Review of Economics and Statistics, Massachusetts: MIT Press, vol. 72.
Al-Chabali, F. J. 1984. La OPEP y el precio internacional del petróleo: el cambio estructural, México: Siglo XXI.
Barrera, M. 2014. La entrega de YPF. Análisis del proceso de privatización de la empresa, Buenos Aires: Ediciones CCC.
Bina, C. 2013. A prelude to the foundation of political economy: Oil, war, and global polity. Springer.
Bravo, V. y Kozulj, R. 1993. La política petrolera Argentina. Antecedentes e impactos, Centro Editor de América Latina.
British Petroleum. 2020. «Statistical review of world energy». https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-world-energy.html.
Cámara de Senadores. 1951. Diario de Sesiones, 18/07.
Casella, A. y Clara, A. 1963. Petróleo, soberanía y paz, Editorial Platina.
Castellani, A. 2009. Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989, Buenos Aires: Prometeo.
Cerra, A. 2016. «Rogelio Frigerio: invención del desarrollismo argentino», en AA.VV. Génesis y construcción del desarrollismo argentino, Buenos Aires: Biblos.
Congreso de la Nación Argentina. 1914. Diario de Sesiones, 14/08.
Congreso de la Nación Argentina. 1917. Diario de sesiones, 1/08.
Constitución de la Nación Argentina, 1949, Artículo 40.
Dachevsky, F. G. 2022. «El retroceso de la propiedad nacional del petróleo en Argentina», Trabajo y Sociedad, n° 38, Vol. XXIII, recuperado en https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/38%20DACHOVSJY%20YPF%20politica%20petrolera.pdf.
Dachevsky, F. G. 2013. «Tierra y capital en la industria petrolera argentina: El desarrollo de la propiedad nacional de los hidrocarburos (1907-1875)». Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Davidson, N. 2016. Nation-states: Consciousness and competition. Haymarket Books.
Duhalde, E. 2009. John William Cooke. Obras completas. Tomo III: artículos periodísticos, reportajes, cartas y documentos, Buenos Aires: Colihue.
Favaro, O. 1993. «Centralismo vs. Autonomía. Mendoza y el petróleo, 1880-1940», en Anuario. Escuela de Historia. U N de Rosario.
Favaro, O. y Morinelli, M. 1993. «La cuestión regional en la política argentina: conflictos y alianzas, 1880-1930», en Ansaldi W, A.Pucciarelli y J.Villarruel Argentina en la paz de dos guerras, 1914-1945, Buenos Aires: Biblos.
Ferreres, O. 2010. Dos siglos de Economía Argentina (1810-2004), Fundación Norte y Sur.
Folchi M, y Rubio, M. 2004. «El consumo aparente de energía fósil en los países latinoamericanos hacia 925: una propuesta metodológica a partir de las estadísticas de comercio exterior», 2ª Congreso de Historia Económica, México D.F.
Frigerio, R. 1961. Nacionalismo, potencias industriales y subdesarrollo. Buenos Aires: Concordia.
Frigerio, R. 1962. «La reforma agraria», en Los cuatro años (1958-1962). Recopilación de ensayos y conferencias sobre política económica, Buenos Aires: Concordia.
Frondizi, A. 1955. Petróleo y política. Contribución al estudio de la historia económica argentina y de las relaciones entre el imperialismo y la vida política nacional, Buenos Aires: Editorial Raigal.
Frondizi, A. 1958. Petróleo y nación, Buenos Aires: Transición.
Gadano, N. 2006. Historia del petróleo en la Argentina. 1907 – 1955: desde los inicios hasta la caída de Perón, Buenos Aires: Edhasa.
Guriev, S., Kolotilin, A., & Sonin, K. 2011. «Determinants of nationalization in the oil sector: A theory and evidence from panel data». The Journal of Law, Economics, and Organization, 27(2): 301-323.
IAPG. 2007. Estadísticas del Centenario, Buenos Aires.
Kaplan, M. 1957. Economía y política del petróleo argentino (1939-1957), Buenos Aires: Praxis.
Liceaga, J. 1955. Reflexiones sobre el problema petrolero argentino, Buenos Aires.
Marx, K. 2010. «Draft of an article on Friedrich List's book Das nationale system der politischen oekonomie», en Marx y Engels Collected Works, n°4, Lawrence & Wishart, Electric Book.
Menica, H. 1918. Legislación sobre petróleo, Buenos Aires: Palumbo.
Miller, E. 1973. «Some implications of land ownership patterns for petroleum policy», Land Economics, vol. 49, issue 4.
Mommer, B. 2003. Petróleo global y Estado nacional, Caracas: cómala.com.
Mommer, B. 1989. La cuestión petrolera, Caracas: UCV.
Mosconi, E. 1983. El petróleo argentino (1922-1930), Buenos Aires: Círculo Militar.
Nore, P. 1980. «Oil and the State: A study of nationalization in the oil industry», en Oil and class struggle, Londres: Zed Press.
Notta, J. 1975. Ley de Hidrocarburos y liberación nacional, Buenos Aires: Peña Lillo.
Palacios, A. 1957. Petróleo, monopolios y latifundios, Buenos Aires: Kraft.
Parra, F. 2004. Oil politics. A modern history of petroleum, Londres: IB Tauris.
Rivero, R. 1979. La OPEP y las nacionalizaciones: La renta absoluta, Caracas: Salvador de la Plaza.
Rumbo, E. 1957. Petróleo y vasallaje, Buenos Aires: Ediciones Hechos e Ideas.
Sabato, A. 1963. Historia de los contratos petroleros, Buenos Aires.
Scalabrini Ortiz, J. 1977. La industria del petróleo en Argentina y la política petrolera, Buenos Aires.
Scalabrini Ortiz, J. 1986. 10 años de política petrolera (1976-1986), Buenos Aires: Editorial Albenda.
Scalabrini Ortiz, R. 1938. «Petróleo e imperialismo», en Cuadernos de FORJA, n° 4, Buenos Aires.
Silenzi de Stagni, A. 1955. El petróleo argentino, Buenos Aires: Colección Problemas Nacionales.
Silenzi de Stagni, A. 1983. Claves para una política petrolera nacional. El vaciamiento de YPF, Buenos Aires: Theoría.
Solberg, C. 1986. Petróleo y nacionalismo en la Argentina, Hypamerica.
YPF. Boletín de Informaciones Petroleras, n° 11, noviembre, 1924.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan al Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons: Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a otros tanto compartir (copiar y redistribuir) como adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el trabajo bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada: brindar el nombre el autor y de las partes atribuidas, un aviso de derechos autorales, una nota de licencia, un aviso legal y un enlace al material, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en el Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.